Santo Tomás de Aquino y su filosofía en la Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Santo Tomás de Aquino nació en 1225 en Italia y murió en 1274 cuando viajaba a Lyon convocado por el Papa. La filosofía de Santo Tomás se desarrolla en la Edad Media, periodo que va desde la caída del Imperio Romano en el 475 hasta la caída de Constantinopla por los turcos en 1453.

En torno al año 1000, el federalismo (nobleza, clero y siervos) se impone como forma de organización de la sociedad. Pese a lo que pudiera parecer, supuso una mejora en muchos aspectos como la agricultura, artesanía y comercio. Este periodo de tiempo es considerado por los renacentistas como un atraso, sin embargo, no es verdad, ya que en estos momentos se construyen los monasterios como símbolo del poder de la Iglesia.

En la Edad Media se divide en varias fases y filosóficamente destacamos fases como la patrística y la escolástica. La primera es un movimiento propio del cristianismo que defendía la Fe cristiana frente a la filosofía dárica. El cristianismo no era una filosofía apoyada por la razón, sino que era una religión revelada que se adoptaba mejor al pensamiento de Platón (dualismo). Podemos establecer dos causas del origen de la Patrística: la necesidad de defenderse de los ataques de los filósofos paganos y la necesidad de hacer compatible el mensaje de la religión sustentado en la Fe.

Este periodo culmina en San Agustín (había sido pecador). Para él, hay una sola verdad pero para acceder a ella hay dos caminos: a través de la fe o de la razón. La razón puede ayudar a la fe a llegar a la verdad, pero la fe debe servir de guía para la razón. Estos dos elementos confluyen en el interior del hombre de manera que en el alma se da un proceso de interiorización. En el interior del hombre hay huellas de lo inmutable y eterno, pero solo conocemos la verdad si Dios nos ilumina. San Agustín considera a la fe como la facultad de proveer de objetos al conocimiento. Otro rasgo dualista es el hecho que distingue entre la ciudad terrenal (regida por la posición) y la ciudad de Dios (regida por el espíritu). La otra fase es la escolástica, de la cual distinguimos 3 periodos: 1. Fase de formación: San Anselmo y la primera prueba ontológica. 2. Fase de maduración: Alberto Magno y Santo Tomás. 3. Fase de decadencia: Ocan niega la existencia de conceptos y cuyo antecedente es el empirismo, en el cual solo existen nombres patriarcales.

Además, el pensamiento musulmán es muy importante porque gracias a ellos se tradujeron las obras y se transmitieron a la época medieval. Por otra parte, el Renacimiento carolingio comienza en el 800 con la coronación de Carlomagno y con la creación de estructuras políticas.

Entradas relacionadas: