Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Filosofía Medieval
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB
Santo Tomás de Aquino: Contexto y Vida
Tomás de Aquino, nacido en el Castillo de Roccasecca en 1221, fue un fraile dominico y teólogo italiano. Estudió en el Monasterio Benedictino de Montecassino y fue discípulo de San Alberto Magno en Colonia. Sirvió como consultor del Papa Urbano IV.
Razón y Fe
Para Tomás de Aquino, la fe era esencial porque permitía conocer verdades divinas que la razón no podía alcanzar. La teología natural, o filosofía, era un conocimiento supremo que mostraba la armonía entre la razón y la fe. La razón natural era un proceso sin iluminación que procedía de abajo hacia arriba. Cuando el hombre no podía avanzar más en el conocimiento, tenía dos opciones: conocer las realidades restantes de forma imperfecta o recurrir a la fe.
La fe procedía de Dios, y la razón era una facultad del alma creada por Dios. Por lo tanto, la razón también procedía de Dios.
Influencias y Contexto Histórico
En el siglo XII, las obras de Aristóteles y los filósofos árabes se tradujeron del griego al latín. El esplendor del mundo medieval trajo estabilidad económica, aumento de población y desarrollo de las ciudades. La organización feudal y la creencia en el cielo impulsaron la construcción de grandes catedrales góticas.
Las universidades surgieron como centros de enseñanza, donde se impartían clases mediante lecturas comentadas y discusiones. El descubrimiento de las obras aristotélicas tuvo un gran impacto, y Tomás de Aquino intentó armonizar el cristianismo con el aristotelismo.
La Summa Theologiae
La obra principal de Tomás de Aquino, la Summa Theologiae, se convirtió en un libro de texto en todas las universidades y escuelas católicas. Su doctrina se convirtió en la doctrina oficial de la Iglesia Católica.
Legado y Repercusión
Las vías de Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios fueron aceptadas por pensadores racionalistas y criticadas por empiristas. En los siglos XIX y XX, el neotomismo revivió su pensamiento, con Jacques Maritain como su principal representante.