Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Obra y sus Personajes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB
Resumen Argumental de Los Santos Inocentes
Los Santos Inocentes narra la historia de una familia pobre que vive y trabaja en condiciones de servidumbre en un cortijo extremeño durante la posguerra española. La familia está compuesta por el matrimonio, Paco, el Bajo y Régula, y sus cuatro hijos: Nieves, Quirce, Rogelio y Charito (la Niña Chica, con una grave discapacidad). Trabajan para los señores del cortijo, especialmente para el señorito Iván, un hombre déspota y aficionado a la caza.
Iván utiliza a Paco como secretario y auxiliar en sus cacerías debido a su habilidad para rastrear. Un día, Paco sufre un accidente y se rompe una pierna, lo que le impide acompañar al señorito. Es sustituido temporalmente por su hijo Quirce y, más tarde, por Azarías, cuñado de Paco y hermano de Régula, un hombre con discapacidad intelectual y un profundo amor por la naturaleza y las aves, especialmente por su grajilla domesticada, la milana bonita.
En una jornada de caza, la frustración y crueldad de Iván le llevan a matar a la milana de Azarías. Este acto desencadena la tragedia final: Azarías, en un impulso de dolor y justicia instintiva, se venga ahorcando al señorito Iván.
Personajes Principales
Los personajes se dividen claramente entre oprimidos y opresores, reflejando la estructura social de la época.
Oprimidos
- Azarías: Hermano de Régula, con una discapacidad intelectual. Ama profundamente a las aves y vive en comunión con la naturaleza. Representa la inocencia, la pureza instintiva y, finalmente, la voz silenciada que clama justicia. Su milana bonita simboliza su conexión con lo natural y lo puro.
- Paco, el Bajo: Patriarca de la familia. Es sumiso y servil, pero posee una gran habilidad y conocimiento del campo. Su lema es "a mandar, que para eso estamos".
- Régula: Mujer de Paco. Es fuerte, resignada y protectora con su familia. Encarna la sabiduría popular y la resistencia silenciosa.
- Quirce: Hijo mayor del matrimonio. Es serio, observador y el más rebelde. Anhela un futuro diferente, lejos de la servidumbre, buscando ser un asalariado. Representa la esperanza de cambio y la conciencia de clase emergente.
- Rogelio: Otro de los hijos. Es más activo y bullicioso, fascinado por las máquinas. Muestra un fuerte apego familiar, especialmente hacia su tío Azarías.
- Nieves: Hija de Paco y Régula. Es inteligente y con deseos de aprender y progresar (quiere estudiar), pero las circunstancias y las imposiciones sociales la obligan a someterse y entrar a servir.
- Charito, la Niña Chica: La hija menor, con una grave discapacidad. Su existencia se reduce a estar postrada y emitir sonidos guturales ("¡Ay, ay, ay!"). Simboliza la inocencia más absoluta y la marginación extrema.
Opresores
- El Señorito Iván: Representa a la clase terrateniente. Es egoísta, caprichoso y cruel. Su única preocupación es la caza y satisfacer sus deseos, mostrando un desprecio absoluto por la dignidad de sus sirvientes. Mantiene una relación con Purita.
- La Marquesa: Madre de Iván. Encarna el poder y el elitismo de la aristocracia terrateniente. Aunque mantiene unas formas aparentemente correctas con los sirvientes, perpetúa un sistema de profunda injusticia social.
- Doña Purita: Esposa del capataz, Don Pedro. Es presentada como ociosa, infiel (amante del señorito Iván) y despreocupada por la situación de los trabajadores.
- Don Pedro: El capataz del cortijo. Es una figura ambigua, sometido a los designios de Iván, pero que a su vez ejerce poder y control sobre los trabajadores como Paco y su familia. Es una mezcla de sirviente y opresor de rango inferior.
Otros Personajes
- Miriam: Hija de la Marquesa. Aunque pertenece a la clase alta, muestra cierta sensibilidad y comprensión hacia la situación de los desfavorecidos, representando una posible fisura en la rigidez de su clase.
- Manolo: El médico rural que atiende a Paco tras su accidente. Aunque recomienda reposo, supedita su criterio médico a la voluntad del señorito Iván, evidenciando la influencia del poder.
- René, el francés: Un técnico que visita el cortijo. Representa una mentalidad más moderna y progresista, ajena a la estructura feudal del lugar, al sugerir que los pobres también deberían tener acceso a la educación.
Temas Centrales
El tema principal es la injusticia social y la opresión ejercida por los poderosos sobre los débiles en el contexto de la España rural de posguerra. Otros temas relevantes son:
- La sumisión y la resignación de los oprimidos.
- La lucha de clases y la desigualdad.
- La conexión con la naturaleza (representada por Azarías) frente a la artificialidad y crueldad de la sociedad clasista.
- La dignidad humana pisoteada.
- La ruptura final de la sumisión a través de un acto de violencia instintiva como única salida.
Estructura de la Obra
Estructura Externa
La novela se divide en seis libros o capítulos, cada uno con un título significativo que anticipa su contenido:
- «Azarías»
- «Paco, el Bajo»
- «La Milana»
- «El Secretario»
- «El Accidente»
- «El Crimen»
Los cuatro primeros libros tienen un carácter predominantemente descriptivo, presentando a los personajes, el ambiente opresivo del cortijo y las relaciones de poder. Los dos últimos (libros 5 y 6) son más narrativos, concentrándose en la acción que conduce al clímax y desenlace.
Estructura Interna
Siguiendo algunos análisis (como el de Gustavo Martínez), la estructura interna se puede articular en torno a cinco fases o acciones principales:
- Presentación (Libros 1-4): Introducción de los personajes principales (Azarías, Paco, la familia, los señores), descripción del entorno rural y del cortijo, y establecimiento de las relaciones de dominación y servidumbre.
- Primera Perturbación (Libro 5): El accidente de Paco, que le impide seguir sirviendo al señorito Iván en la caza. Esto altera el orden habitual y genera frustración en el amo.
- Desarrollo y Sustitución: La lenta e insuficiente recuperación de Paco. Ante la impaciencia de Iván, Paco es sustituido primero por su hijo Quirce y, finalmente, por Azarías como auxiliar en las cacerías.
- Segunda Perturbación / Clímax (Libro 6): La muerte de la milana bonita a manos del señorito Iván. Este acto de crueldad gratuita representa la gota que colma el vaso de la humillación y el abuso.
- Desenlace (Libro 6): La venganza de Azarías. En un acto impulsivo y cargado de simbolismo, ahorca al señorito Iván, poniendo fin a la opresión sufrida de la manera más radical e inesperada.