Sapere Aude: La Ilustración de Kant y la Emancipación del Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
El Significado de la Ilustración: ¡Atrévete a Saber!
La idea principal de la Ilustración, resumida en la célebre frase en latín «Sapere Aude!» (que significa ¡Atrévete a saber! o ¡Usa tu propia inteligencia!), es la salida del ser humano de su minoría de edad autoimpuesta. Esta minoría de edad se caracteriza por la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la dirección de otro, debido a la tutela y la imposición de voluntades ajenas, en lugar de la razón liberada y autónoma.
Obstáculos para la Ilustración
La Ilustración, como proceso de emancipación intelectual, enfrenta diversas barreras que impiden el progreso del pensamiento crítico:
- La Cobardía y la Pereza: Son los principales impedimentos. Muchas personas prefieren permanecer en su minoría de edad, permitiendo que otros piensen por ellas, ya que les resulta más cómodo y menos arriesgado.
- La Tutela Externa: Además de la cobardía y la pereza, existen perturbaciones o discapacidades impuestas por los tutores (sean estos religiosos, políticos o intelectuales) que impiden el uso libre de la razón.
- La Comodidad y el Riesgo: La mayoría de los individuos no se emancipan de la pereza y la cobardía porque es más fácil y menos arriesgado dejar que otros tomen las decisiones y piensen por ellos.
- La Consecuencia de los Tutores: La existencia de tutores que se benefician de la minoría de edad de otros perpetúa esta situación.
- El Rol de los Educadores: Los tutores o educadores no deberían tratar a las personas como seres irracionales, sino fomentar su emancipación y el uso autónomo de su razón, en lugar de imponerles ideas como si fueran animales.
La Ilustración y el Fin de los Prejuicios
La Ilustración busca el pensamiento crítico y el fin de los prejuicios que obstaculizan el progreso del conocimiento y la sociedad. Si bien las revoluciones pueden eliminar prejuicios económicos y políticos, una verdadera transformación requiere más que un cambio de estructuras; demanda una nueva forma de pensar.
Una revolución por sí sola no garantiza una"nueva enciclopedi" de conocimiento y libertad si no va acompañada de una profunda emancipación del pensamiento. La Ilustración, en este sentido, es el camino hacia una verdadera renovación intelectual y moral, que debe ser accesible y promovida públicamente.
La Minoría de Edad Autoimpuesta según Kant
La minoría de edad, según Immanuel Kant, es la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la dirección de otro. El ser humano es culpable de esta situación no por falta de inteligencia, sino por su cobardía y pereza. Estas debilidades le impiden usar su razón de forma autónoma, lo que facilita la dominación por parte de otros.
La Ilustración, por tanto, implica atreverse a pensar por uno mismo y hacer un uso libre de la razón, liberándose de la tutela de cualquier autoridad, ya sea intelectual, religiosa o de cualquier otra índole. La imposición de ideas, sin un uso práctico y crítico de la razón, carece de valor.
La Razón Humana: Usos Teórico y Práctico
Según Kant, la razón es una característica humana natural y fundamental, con dos usos o funciones principales:
- Razón Teórica: Se refiere al conocimiento de cómo son las cosas, a la comprensión del mundo y sus leyes.
- Razón Práctica: Se orienta hacia la acción y el liderazgo del camino a seguir, es decir, a la moralidad y la toma de decisiones éticas.
El Uso Público de la Razón
El uso público de la razón es esencial para la Ilustración. Consiste en la libertad de expresar las propias opiniones y razonamientos ante la comunidad, sin restricciones. Para ello, cualquier propuesta que busque cambiar la opinión pública debe basarse en argumentos sólidos y ser sometida al escrutinio libre y abierto de todos los ciudadanos.