Sátira y Épica en la Literatura Española del Siglo XV
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
La Sátira en el Siglo XV
En el siglo XV, la sátira se manifiesta por primera vez en nuestra lengua con críticas políticas y sociales. La literatura satírica se polariza hacia dos campos:
1. Sátira Social
Las Danzas de la Muerte: Alcanza su mejor expresión en un género muy difundido por toda Europa: las danzas de la muerte. En castellano, tenemos un ejemplar titulado así. Representa un cambio de actitud en lo religioso y responde a la crítica de la sociedad estamental. La muerte va llamando a danzar con ella a personas de las distintas clases sociales, igualándolos a todos en el morir y recriminando su mala vida, de ahí a que el mayor éxito de este tema esté entre las clases bajas que lo ven así como una venganza hacia los poderosos. Por otra parte, las danzas de la muerte nos representan un reflejo de la profunda crisis religiosa. La muerte ya no es una liberación sino al contrario, es increpada y maldecida porque impide el goce de la vida, la muerte es una pesadilla, una danza macabra.
Obra de censura social, pero centrada en la sátira a las mujeres, es el Corbacho o Reprobación del Amor Mundano, del Arcipreste de Talavera.
2. Sátira Política
Destaca un poema satírico anónimo: Coplas del Provincial. Más que valor literario, tiene valor histórico para el conocimiento de la época. El autor anónimo simboliza a la corte en un convento cuyo provincial dirige a los caballeros y damas, a los que cita por sus nombres propios, con los más atroces insultos.
La Épica en el Siglo XV: El Romance
Durante el siglo XIV, los cantares de gesta entran en decadencia y comienzan a fragmentarse. Sobrevivirán las partes de mayor interés para el público, las partes más emotivas, de tal manera que comenzaron a circular con independencia y vida propia. El conjunto de romances recibe el nombre de Romancero y hay dos tipos:
- Romancero Viejo: Del siglo XIV-XV, transmisión oral y autor anónimo.
- Romancero Nuevo: Compuestos a partir del siglo XVI, transmisión escrita y autor conocido.
Por su temática se clasifican en:
- Romances Épicos-Narrativos: De temática procedente de los cantares de gesta.
- Romances Juglarescos: En el siglo XV se incorporan nuevos temas y por su temática se clasifican en:
- Novelescos: Tema amoroso y sentimental.
- Ciclo Bretón: En torno al Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda.
- Ciclo Carolingio: En torno a Carlomagno.
- Líricos: Tema amoroso y muy breves.
- Fronterizos: Narra hechos de guerra o se inspira en ellos.
- Moriscos: Ven la guerra desde el punto de vista del musulmán, aparece la figura del moro valiente y galante.
Métrica
El romance es un poema no estrófico, formado por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares, dejando libres los impares.
Características Estilísticas
- Su transmisión oral es la causa de que algunos recursos estén dirigidos a teatralizar los acontecimientos relatados y dirigir la atención y actitud al auditorio. Esto se aprecia en:
- La dramatización de escenas con la inserción de diálogos entre personajes.
- El empleo de apóstrofes.
- Las llamadas de atención al espectador.
- El empleo de recursos destinados a la memorización del poema.
- La característica más peculiar sea la tendencia a la fragmentación: la escena comienza in media res, nos sitúa bruscamente en la narración. Basta el primer verso para dar el tono de la acción. Por otra parte, suelen las escenas también acabar en el momento de mayor intensidad.
- En cuanto al lenguaje, se conservan algunas características del lenguaje épico: destaca el uso de epítetos épicos.