Saturno devorando a su hijo y Fusilamientos del 3 de mayo: Obras clave de Goya
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Ficha Técnica: Saturno devorando a su hijo
- Nombre: Saturno devorando a su hijo
- Autor: Francisco de Goya
- Cronología: 1820-1823
- Técnica: Óleo a secco (óleo sobre muro, trasladado a lienzo)
- Ubicación: Museo del Prado (Madrid, España)
Temática y Simbolismo de Saturno devorando a su hijo
La obra representa el mito griego de Cronos (Saturno, en la mitología romana), quien, para evitar que se cumpliera la profecía de que sería destronado por uno de sus hijos, los devoraba al nacer. Cuando nacieron Júpiter y Juno, su esposa Rea (Cibeles, en la mitología romana) engañó a Cronos. En lugar de Júpiter, le entregó una piedra envuelta en pañales, que Cronos devoró sin sospechar. Cibeles crio a Júpiter en secreto en la isla de Creta. Finalmente, Júpiter destronó a su padre, cumpliendo la profecía.
Descripción y Estética de Saturno devorando a su hijo
La composición es zigzagueante. La figura de Saturno se enmarca en un fondo negro intenso. El personaje está desdibujado, con una deformidad y un dramatismo evidentes. Goya representa al dios como un verdadero monstruo, con ojos saltones y una expresión de locura e ira. La imagen refleja la melancolía y la visión pesimista de Goya en esta etapa de su vida. La pintura es extremadamente cruel, especialmente en la representación de la boca desgarrando el cuerpo de su hijo y la mancha de color rojo que representa la sangre. Esta mancha, sin dibujo definido, es desconcertante. Goya se muestra como un pintor revolucionario, innovando con el uso de grandes manchas de pintura. Las formas monstruosas muestran la visión más oscura del ser humano.
Conclusión sobre Saturno devorando a su hijo
La obra muestra a un pintor revolucionario que se aleja de cualquier academicismo. Goya se presenta con una visión tremendamente pesimista del ser humano.
Ficha Técnica: Los fusilamientos del 3 de mayo
- Nombre: Los fusilamientos del 3 de mayo (o Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío)
- Autor: Francisco de Goya
- Cronología: 1814
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Museo del Prado (Madrid, España)
Temática de Los fusilamientos del 3 de mayo
La obra representa un hecho histórico: los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en las afueras de Madrid. Se trata de una represalia por parte del ejército napoleónico por el levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid contra la ocupación francesa.
Descripción de Los fusilamientos del 3 de mayo
Goya reduce la paleta cromática a tres colores principales: grises, ocres y blancos, lo que acentúa el trágico momento. El hombre de la camiseta blanca y pantalón amarillo aporta una nota de color, y su gesto heroico al afrontar su destino le otorga el mayor protagonismo. El pintor deshumaniza a los soldados al no mostrar sus rostros, mientras que los ejecutados muestran una amplia gama de reacciones frente a su trágico destino. Goya utiliza una pincelada muy suelta y larga, dando mayor protagonismo a la mancha de color con finalidad expresiva que a la línea del dibujo.