Secesión Vienesa: Orígenes, Artistas Clave y Legado del Modernismo Austríaco

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Secesión Vienesa: Orígenes y Manifiesto

La Secesión Vienesa, considerada el Art Nouveau de Austria, fue fundada el 3 de abril de 1897 por artistas que habían dimitido de la Asociación de Artistas Austriacos, como Gustav Klimt, Josef Hoffmann, Joseph Maria Olbrich, entre otros. Esta iniciativa surgió en reacción contra los mortecinos dictados académicos. Los artistas manifestaron su descontento por la cultura oficial y la política de exposiciones. Para ello, se organizaron exposiciones anuales con la participación de artistas extranjeros, con el objetivo de promover una cultura moderna libre de todo lastre histórico, lo que llevó a la creación de la Secesión.

Además, se creó el edificio de la Secesión, diseñado por Olbrich, y se realizó la primera exposición en 1898. También se editó la lujosa revista de diseño Ver Sacrum.

Características Distintivas

  • Sencillez volumétrica.
  • Perfil inédito de aberturas en fachadas.
  • Decoración pictórica modernista, que no es ni orgánica ni naturalista, sino estilizada y abstracta.
  • Inspiración naturalista y clasicista, aunque con una tendencia a la reducción decorativa. Se busca la elegancia, predominando la sobriedad formal e incluso cierta severidad, otorgando gran importancia al orden, el equilibrio y la geometrización.
  • Utilización de ornamentación lineal, comúnmente conocida como estilo de latigazo cervical o la anguila.
  • La tipografía como elemento determinante, con gran importancia otorgada a la letra por su valor formal, compositivo y comunicativo.

Otto Wagner (1841-1918)

Construyó la primera Villa suburbana en 1886. Estudió en la Universidad Politécnica de Viena y luego en la Bauakademie de Berlín. Su primer encargo fue la creación de los decorados para la boda del emperador. En 1896, publicó Moderne Architektur.

Sus preferencias arquitectónicas se situaban entre el racionalismo y el gusto retórico de los últimos grandes arquitectos de la Ringstrasse. Entre sus obras más importantes se encuentran: la Estación Karlsplatz (1898), la Caja Postal de Viena (1904) —influida por sus alumnos, con una combinación de elementos figurativos y abstractos, creando un revestimiento de la fachada hecho por placas que daba la sensación de ser una caja fuerte—, la Majolikahaus (Casa de Mayólica), entre otras.

Joseph Olbrich (1867-1908)

Alumno de Wagner.

Construyó el edificio de la Secesión, muy influenciado por Klimt en elementos como los muros escalonados. El edificio presentaba formas prismáticas, abundante decoración de plantas y animales, y una cúpula de metal dorado. A partir de esta obra, Olbrich comenzó a desarrollar su propio estilo.

También, muy influido por Ludwig, creó el pabellón Ernst Ludwig, que fue su obra más progresista y donde se realizó una exposición de los artistas de Darmstadt. Al final de su vida, Olbrich buscó una expresión singular y creó obras excepcionales como la Torre Nupcial.

Josef Hoffmann (1870-1956)

Alumno de Wagner.

Sustituyó a Olbrich como principal arquitecto de la Secesión. Su primera obra fue para Koloman Moser, basada en la arquitectura libre inglesa, aunque más tarde se inclinó hacia una arquitectura más plana y clásica, similar a la de Olbrich.

En 1902, para la exposición de la estatua de Beethoven, ya había alcanzado su propio estilo abstracto (utilizando el blanco y el negro, el cuadrado, etc.), donde ciertos contornos se realzaban mediante molduras salientes. Más tarde, comercializó objetos domésticos.

Después de alcanzar una gran fama mundial, la Secesión se clausuró por parte de Hoffmann. En 1903, se publicó el último número de la revista Ver Sacrum.

En 1905, Hoffmann trabajó en su obra maestra, el Palacio Stoclet, más influenciado por Wagner y acabado en 1910, con un mármol blanco y tiras metálicas muy elegantes.

La Secesión se clausuró, de alguna manera, tal como comenzó: con la construcción de la segunda villa, austera pero elegantemente proporcionada, por parte de Wagner en 1912. Aquí, Wagner pasó sus últimos seis años.

Entradas relacionadas: