Secreción Celular y Glándulas: Fundamentos de su Biología y Clasificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Concepto de Secreción Celular

Síntesis por parte de las células de determinadas sustancias específicas que, posteriormente, se emiten al medio externo o interno del organismo para ejercer sus acciones. Los fenómenos de secreción son llevados a cabo por células epiteliales que constituyen los epitelios glandulares. Existen células de naturaleza no epitelial que sintetizan y liberan al intersticio, matriz extracelular, histamina o anticuerpos. Otras elaboran materiales para su uso propio. Serían también secretores aquellos órganos, como las gónadas, la médula ósea y los linfoides, cuyos productos son las propias células liberadas.

Estructura General de las Células Secretoras

La estructura varía según el momento funcional. La morfología suele ser poligonal, con diferenciaciones de membrana: dispositivos de unión y comunicación, y evaginaciones e invaginaciones que determinan la entrada o salida de materiales. De la agrupación de estas células surgen las glándulas.

Ciclo Secretor

Fases del ciclo secretor:

  • Fase de reposo funcional
  • Fase de incorporación de precursores
  • Fase de síntesis
  • Fase de almacenamiento
  • Fase de eliminación

Mecanismos de Liberación de la Secreción

  • Merocrino: El producto se libera por fusión de la membrana que lo envuelve con la plasmática; es el mecanismo más común.
  • Apocrino: Con la secreción se vierte parte del material citoplasmático; es como si la célula sufriera una "decapitación".
  • Holocrino: Se elimina la célula por completo; generalmente se rompe, liberando el contenido al exterior.

Tipos de Células Secretoras

  1. Según el producto segregado

    1. Células de proteínas y de aminas biogénicas

      Estructura: RER muy desarrollado, polirribosomas libres, Golgi próximo al núcleo. Gránulos de secreción basófilos y electrodensos.

      Ejemplos: Páncreas exocrino y endocrino; células de la médula suprarrenal y los paraganglios; células de la ACTH y STH de la hipófisis.

    2. Células de glucoproteínas

      Estructura: Desarrollo moderado del RER, Golgi muy manifiesto; gránulos de secreción PAS positivos y más o menos electrodensos.

      Ejemplos: Células caliciformes, células mucosas de las glándulas salivales; células del revestimiento superficial del estómago y del endocérvix.

    3. Células de esteroides

      Estructura: Numerosas mitocondrias, algunas con crestas tubulares; REL muy desarrollado; vesículas de aspecto lipídico; acúmulos de lipofuscina. Para demostrar su contenido se requieren cortes por congelación y tinciones especiales para lípidos.

      Ejemplos: Células endocrinas de la corteza suprarrenal, ovarios y testículos.

    4. Células de productos especiales

      HCl, leche, sudor, lágrimas, cerumen, sebo.

  2. Según el destino de la secreción

    1. Exocrinas

      Vierten sus productos:

      • Al exterior del organismo
      • A otros organismos
      • A cavidades naturales
    2. Endocrinas

      Vierten su secreción directamente a la sangre y, ocasionalmente, al líquido cefalorraquídeo. La célula diana señalizadora se encuentra distante, de modo que la hormona ha de vehicularse por la sangre.

    3. Paracrinas

      Vierten sus productos al entorno inmediato sin necesidad de un sistema de conductos.

      Ejemplos: Células productoras de mediadores químicos locales, de factores de crecimiento, de citocinas.

    4. Autocrinas

      La célula señalizadora es su propio blanco, de modo que se estimula a sí misma.

      Ejemplo: Células tumorales.

Biogénesis y Organización General de las Glándulas Exocrinas y Endocrinas

Las células epiteliales secretoras se organizan formando glándulas, que pueden ser uni o pluricelulares y disponerse en superficie o en profundidad; formando un órgano completo o parte de un órgano. Se originan a partir de los epitelios de revestimiento embrionarios siguiendo diversos caminos:

  • Las células diferenciadas a secretoras se quedan en la superficie, alineadas o dispersas entre las de revestimiento.
  • Se produce un crecimiento epitelial a modo de invaginación hacia tejidos subyacentes; en este caso puede ocurrir:
    • Que se conserve la conexión con el exterior.
    • Que desaparezca dicha conexión.

Glándulas Exocrinas

  1. Células agrupadas y dispuestas en superficie

    Cumplen con funciones de revestimiento y secreción.

    Ejemplo: Epitelio superficial del estómago y endocérvix.

  2. Células dispersas y dispuestas en superficie

    Son glándulas unicelulares.

    Ejemplo: Células caliciformes y neumocitos tipo II.

  3. Células agrupadas y dispuestas en profundidad

    • Porción secretora (acino o adenómero): Tubular, alveolar, acinoso. El término acino suele hacer referencia a un grupo de células exocrinas que vierten su secreción hacia la luz central que delimitan. Según el producto liberado se habla de acinos serosos, mucosos, seromucosos y de otra naturaleza.
    • Porción excretora (sistema de conductos): Simples, ramificados, enrollados.
    • Estroma: Tejido conjuntivo que forma la cápsula envolvente y los tabiques de separación de lóbulos y lobulillos parenquimatosos.

Glándulas Endocrinas

Estructura general

Células poligonales, de aspecto epitelial, que cuando se agrupan, forman estructuras características.

Entradas relacionadas: