Secreción hidrolatica del páncreas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 43,92 KB

1. En relación al mecanismo contráctil muscular, podemos afirmar que: 
a) La hipoxia conduce a fatiga muscular
b) El retículo sarcoplasmico libera calcio en forma activa
d) Solo a y b son correctas
2. En el proceso de depolarizacion de una célulaexcitable ( musculo-neurona) se produce:
a) Ingreso de Na a la célula
3. De acuerdo a las carácterísticas del tejido muscular, indique cual de los siguientes enunciados es falso:
c) La troponina se separa del calcio permitiendo la uníón entre actina y misiona
4. En el musculo esquelético, la difusión de Ca desde el retículo endoplásmico hacia el citoplasma corresponde a la etapa de:
d) relajación
5. Durante la contracción del musculo estriado, obtiene energía mediante la oxidación de:
a) Fosfocreatina 
b) Glucosa
c) Ácidos grasos libres
d) Alternativas a, b y c son correctas
6. En relación al trabajo muscular, cual de estas aseveraciones es falsa:

b) El Ca2 es necesario para iniciar la contracción, al unirse a la tropomiosina

7. La fatiga muscular se presenta en situaciones como:
a) Disminución del K en circulante
b) Al disminuir el pH local
c) Las combinaciones de los factores a y b 
8. La actividad de un neurotransmisor se caracteriza por:
a) Ser liberado por exocitosis
b) Su actividad es controlada por mecanismos enzimáticos
c) Solo a y b son correctas
9. El centro integrador del SNA es el encargado de:
a) Asociar las neuronas en las polisinapsis
b) Recibir el estimulo interno –externo
c) Procesar la información cambiante interna-externa
d) Conducir la respuesta al musculo-glándula efector
e) Todas son correctas
10. De acuerdo a las múltiples funciones de SNA podemos indicar que:
a) A nivel visceral presenta receptores que responden al medio interno
11. Con respecto al sistema parasimpático del SNA tenemos que
a) El bloqueo del nervio vago aumenta la actividad parasimpática 
12. Una mayor descarga adrenérgica, provocara las siguientes respuestas orgánicas
I. Aumento de la actividad cardiaca
II. Aumento de la presión arterial
a) Solo I y II
13. La actividad  nerviosa autónoma simpáticaparticipa en:
a) Preparar al organismo frente a situaciones de urgencia orgánica
14. Para lograr una mayor actividad parasimpática del SNA, tenemos que:
a) Bloquear la enzima acetilcolinesterasa
15. El reflejo enterogastrico provoca
a) Relajación del esfínter pilórico
b) Aumentó de la motilidad del estomago
c) Mayor secreción gástrica acida 
d) Menor vaciamiento del estomago
e) Todas las anteriores
16. La secreción salival se va a estimular por
a) Mecanismos nerviosos y hormonales 
b) Estímulos en boca y lengua activan los núcleossalivadores
c) Señales cerebrales pueden estimular la salivación 
d) Alternativas a, b y c son correctas
17. La actividad intestinal frena el vaciamientodel estomago en base a 
b) Actividad del reflejo enterogastrico
18. La producción de HCL en la secreción gástrica se caracteriza por
a) Favorecer la digestión gástrica de polisacáridos 
b) Ser producido por las células zimogenas
c) Provocar un alto PH para favorecer la actividad enzimática proteolítica 
d) Producirse por el alto contenido graso en el estomago
e) Ninguna es correcta
19. Entre los factors que bloquean la liberación de gastrina tenemos
c) Las hormonas liberadas del duodeno
20. Los factores que provocan una estimulación de la actividad peristáltica intestinal son
a) Distención de las paredes del intestino
21. La enterocinasa es una enzima del jugo digestivo intestinal cuya función primordial es 

b) Estimular la acción enzimática proteolítica del intestino delgado

22. El páncreas exocrino se caracteriza porque
a) La secretina estimula la secreción de bicarbonato
23. En relación al papel que desempeñan las glándulas anexas del sistema digestivo de los monogastricos se sabe que 
a) La pepsina se encarga de activar la cascada enzimática del páncreas a nivel intestinal
24. El tripsinogeno es un a proenzima pancreática que se caracteriza por
a) Ser activada en el duodeno por la enterocinasa
25. La bilis tiene como función digestiva
a) Emulsionar las grasas
b) Favorecer la actividad de hidrólisis de las lipasas

DESARROLLO

Glicólisis AEROBICA: se desarrolla en presencia de oxigeno------ el producto dominante en la mayoría es el piruvato y después se metaboliza en el ciclo de krebs

GLICOLIS ANAEROBICA:se desarrolla en ausencia de oxigeno ------- el producto dominante es el lactato

ACTIVIDAD RESPIRATORIA:Sector medio o cerebro medio (tronco encefálico)

HAMBRE: sector medio o cerebro medio (hipotálamo)

Deglución:sector medio o cerebro medio (hipotálamo)

VOMITO:sector medio o cerebro (hipotálamo)

SEÑALE LOS FACTORES QUE ESTIMULAN EL HAMBRE

-Cundo descienden los niveles de glucosa

-Cuando se estimula el hipotálamo lateral se desarrollan señales de hambre

-vaciamiento del estomago

3 FUNCIONES DEL HCL

Activael Pepsinógeno y colabora en la digestión de proteínas----- Aumenta por acción de: - Acetil-colina- Gastrina 

GASTRINAestimulación de la secreción   de HCL y pepsina------ favorecer el crecimiento de la mucosa.

PIG:aumenta la secreción de insulina---- disminuye la motilidad gástrica 

CCK:Contrae la vesícula biliarEstimula la secreción de jugo pancreático rico en enzimas. * Inhibe el vaciamiento gástrico. (Contrae el esfínter Pilórico).

* Aumenta la secreción de Enterocinasa.* Favorece la secreción de Secretina.

ESTOMAGO: hace que el páncreas reduzca un jugo rico en bicarbonato y este estimula al estómago para producir pepsinogeno

Páncreas: hace que el páncreas segregue un jugo digestivo rico en bicarbonato y bajo en enzima.

Hígado:estimula al hígado para que produzca la secreción de la bilis con más agua y bicarbonato

Entradas relacionadas: