Secreciones Digestivas: Composición, Funciones y Regulación

Enviado por Guillermo y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Secreciones Digestivas

Todas las secreciones digestivas tienen:

  • Compuestos inorgánicos
  • Compuestos orgánicos (siempre proteínas)

Secreción Salivar

Facilita la disolución de sustancias sápidas, lubricación, limpieza oral, protección frente a sustancias ácidas o básicas. Compuesta por 80% agua, componentes inorgánicos y orgánicos (amilasa).

Se sintetiza en las glándulas salivales y sus funciones son:

  • Facilitar la disolución de sustancias sápidas
  • Lubricación
  • Limpieza oral
  • Protección frente a sustancias ácidas o básicas

Regulación Nerviosa de la Secreción Salivar

Control SNPS (Sistema Nervioso Parasimpático)
  • Vasodilatación y aumento del flujo glandular.
  • Estimula la síntesis y secreción de amilasa.
  • Modifica el movimiento de iones: secreción de bicarbonato.
  • Contracción de células mioepiteliales (permiten la salida rápida de la saliva).
  • Efecto trófico en la glándula.
Control SNS (Sistema Nervioso Simpático)
  • Vasoconstricción y reduce el flujo de la saliva.
  • Secreción de saliva espesa (rica en mucina) y con elevado contenido de amilasa.
  • Secreción de bicarbonato.
  • Contracción de células mioepiteliales.

Secreción Intestinal

Esta secreción contiene agua, electrolitos y mucus y varía su composición en los diferentes segmentos intestinales.

Todas estas secreciones son estimuladas por distintas hormonas gastrointestinales (gastrina, secretina y CCK). La actividad parasimpática y la estimulación mecánica de la pared intestinal aumentan estas secreciones.

Bilis

Componentes de la Bilis

Componentes Inorgánicos
  • Agua
  • Na
  • K
  • Cloruro
  • Bicarbonato
Componentes Orgánicos
  • Ácidos biliares (o sales biliares)
  • Fosfolípidos
  • Colesterol

Sales Biliares

Se sintetizan a partir del colesterol y, por su estructura química y solubilidad, van a emulsionar las gotas de grasa (en gotitas más pequeñas) y así facilitan su digestión y absorción en el enterocito.

Regulación de la Secreción Biliar

Durante los periodos interdigestivos, la bilis se almacena en la vesícula biliar. Tras la ingestión de alimento, se produce una contracción de la vesícula y su vaciamiento hacia el duodeno. Esta bilis permite la emulsión de la grasa alimentaria para que pueda ser digerida por las lipasas pancreáticas e intestinales y, posteriormente, la micelación de los productos de la digestión de la grasa para su correspondiente absorción.

Regulación Nerviosa

Durante la fase cefálica y gástrica, a través del nervio vago (SNPS).

Regulación Endocrina

En la fase intestinal es cuando se produce el mayor vaciamiento debido a la liberación de colecistoquinina. Esta hormona produce una contracción de la vesícula y la salida masiva de bilis rica en enzimas. Entre los productos de la digestión de la grasa que aumentan el vaciamiento, destaca el ácido oleico presente en el aceite de oliva.

Entradas relacionadas: