El Sector Agrario Español: Importancia, Desafíos y Futuro del Desarrollo Rural
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
La Actividad Agraria en España: Desafíos y Oportunidades
Importancia y Transformación del Espacio Rural
El mundo rural en España se ha convertido en un espacio cada vez más heterogéneo y complejo, donde conviven la tradición y la modernidad. Ha experimentado una notable modernización, aunque con diferencias comarcales significativas, influenciadas por la capacidad de adaptación a los cambios del último medio siglo.
Nuevos Usos del Espacio Rural
La percepción del entorno rural ha evolucionado, impulsando nuevos usos y dinámicas:
- Causas: La creciente “fatiga urbana” ha generado una nueva percepción positiva de lo rural, revalorizándolo como sinónimo de mayor calidad de vida, tranquilidad y bienestar. A esto se suma una tendencia creciente a la descentralización de la residencia.
-
Consecuencias:
- Positivas: Contribuye a una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica, rompiendo la tradicional dicotomía entre lo rural y lo urbano. Además, favorece la recuperación de economías rurales.
- Negativas: Puede llevar a la pérdida de identidad del espacio agrario y a la degradación medioambiental si no se gestiona adecuadamente.
La Crisis del Mundo Rural
A pesar de su revalorización, el mundo rural español enfrenta desafíos significativos que se manifiestan en:
- El descenso de la población ocupada directamente en la actividad agraria.
- La disminución de su contribución relativa al Producto Interior Bruto (PIB) nacional.
- La reducción de la participación agraria en el comercio exterior. No obstante, su abandono no es viable debido a intereses políticos, sociales y ambientales fundamentales.
Problemas Estructurales del Espacio Rural
Los desafíos del espacio rural se agrupan en diversas categorías:
- Demográficos: Se observa una disminución y un envejecimiento progresivo de la población rural, resultado de la emigración de los jóvenes hacia las ciudades. Esto conlleva una baja cualificación de la mano de obra, lo que dificulta la innovación y la adopción de nuevas tecnologías.
- Económicos: La escasa diversificación económica, la dificultad para adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda del mercado, una mayor dependencia de la industria y del mercado, y la intervención de la Política Agrícola Común (PAC) en aspectos como la sanidad y el bienestar animal, son factores clave.
- Equipamiento y Calidad de Vida: Deficiencias en infraestructuras básicas y servicios que afectan directamente la calidad de vida de sus habitantes.
- Medioambientales: Problemas como la degradación de la vegetación, la erosión del suelo y la contaminación del agua.
Estrategias para la Ordenación y Desarrollo Rural
Es fundamental una ordenación integral del espacio rural, reconociendo la actividad agraria como una actividad económica básica e insustituible. Las actuaciones de la Unión Europea (a través de fondos estructurales como el FEADER) y de otras administraciones son cruciales para impulsar el desarrollo y la sostenibilidad.
Ejes de Desarrollo Económico y Sostenibilidad
- Diversificación: Fomento de la transformación artesanal o industrial de productos agrarios y desarrollo del turismo rural.
- Modernización y Calidad: Impulso de denominaciones de origen y sellos de calidad para valorizar los productos.
- Promoción de Cooperativas: Fortalecimiento del asociacionismo agrario para mejorar la competitividad y la negociación.
- Mejora de Infraestructuras y Calidad de Vida: Potenciación de centros comarcales y mejora de equipamientos colectivos para evitar la despoblación de pequeños núcleos.
- Preservación Medioambiental: Fomento de prácticas como la agricultura ecológica y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Factores Condicionantes de la Actividad Agraria
La Diversidad de Condiciones Ecológicas
La actividad agraria en España está intrínsecamente ligada a la explotación económica del potencial ecológico de cada región, lo que es indispensable para lograr producciones rentables y competitivas. La interacción entre el espacio agrario y los factores ecológicos ha dado lugar a una marcada especialización productiva en los tres grandes dominios geográficos españoles:
- Dominio Atlántico: Conocido como la “España ganadera y de los bosques”, coincide con un clima húmedo durante todo el año y temperaturas suaves (según la altitud). Se extiende desde la cabecera de los valles pirenaicos hasta el macizo galaico.
- Dominio Mediterráneo: Abarca aproximadamente el 80% del territorio español. Se caracteriza por ser un sector cálido, calificado como la “España hortofrutícola”, desarrollado principalmente sobre las llanuras litorales mediterráneas y enclaves interiores y atlánticos. Presenta una prolongada aridez estival, lo que condiciona fuertemente los cultivos.