Sector de la Construcción y Energías: Componentes, Estrategias y Evolución

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Sector de la Construcción: Dimensiones y Estrategias

Dimensión Funcional de la Construcción

Dentro del subsector de la construcción, se distinguen dos dimensiones clave:

  • Construcción: Abarca la edificación de viviendas y otros tipos de edificaciones (comerciales, oficinas, deportivas, etc.) y equipamientos para la mejora de la infraestructura.
  • Obras Públicas: Incluye redes y conducciones (carreteras, líneas de ferrocarril, etc.) y construcciones de origen o finales (puertos, presas, depósitos, etc.).

Una característica fundamental del sector de la construcción es su alta capacidad de arrastre sobre otros sectores, que proporcionan materiales o actúan como industrias auxiliares.

Configuración Productiva de la Construcción

  • Industrias de Materiales: Destaca la industria del cemento como elemento principal. También son cruciales la siderurgia, industrias metálicas, cerámicas, madera, vidrio e industria química (pinturas y barnices).
  • Proyectos y Diseños: Ingeniería y arquitectura para la edificación.
  • Planeamiento: Configuración del territorio para el medio urbano.

La Construcción como Sector Estratégico

El sector de la construcción es estratégico por las siguientes razones:

  • Motor de las infraestructuras.
  • Sector básico en la economía con efecto de arrastre.
  • Sector cíclico y vinculado al sector inmobiliario.
  • Alta utilización de mano de obra (especializada y no especializada).
  • Importante desarrollo tecnológico.
  • Influencia de los costes y el suelo urbano.
  • Creación de valor (patrimonio, inversión inmobiliaria).
  • Problemática relacionada con el sector vivienda.

La Energía: Tipos y Evolución Histórica

Tipos de Energía

La energía se clasifica en:

  • Energías Primarias o Recursos Energéticos: Obtenidas directamente de la naturaleza. Se dividen en:
    • Energías Renovables: Recursos inagotables (hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica, maremotriz). Requieren transformación para su uso en procesos productivos.
    • Energías No Renovables: Recursos limitados y agotables (carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear - uranio).
  • Energías Secundarias o Finales: Resultan de la transformación de las energías primarias. Incluyen:
    • Combustibles Sólidos: Coque de hulla.
    • Combustibles Líquidos: Gasolina, gasóleo, fuel.
    • Combustibles Gaseosos: Gas manufacturado del gas natural, gases licuados del petróleo (GLP: butano, propano).
    • Electricidad.

El modelo energético actual se centra en fuentes no renovables, lo que plantea riesgos futuros por su agotamiento.

Evolución Histórica de las Fuentes de Energía

  1. Fuego: Combate el frío, prepara alimentos y produce luz.
  2. Metales: La fundición de metales requiere carbón vegetal.
  3. Seres Vivos: Animales y humanos proporcionan energía para el trabajo.
  4. Explosivos: Uso civil limitado.
  5. Revolución Industrial y Máquina de Vapor: Gran avance, liberación del esfuerzo físico humano.
  6. Madera: Nueva fuente para la sociedad industrial.
  7. Carbón: Importancia creciente para transporte e iluminación (gas).
  8. Motor de Explosión: Desplaza al carbón como fuente energética principal.

Entradas relacionadas: