El Sector Energético en España: Definición, Tipos y Evolución Histórica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Sector Energético en España

El sector energético de una nación hace referencia al conjunto de actividades primarias, secundarias y terciarias destinadas a la producción, transporte, innovación y venta de los productos energéticos del país.

Los recursos energéticos de un país difieren dependiendo de la abundancia y variedad de los recursos naturales del área. Más destacados: el petróleo, el gas natural, el carbón...

Concretamente en España, el sector energético supone aproximadamente un 2,5% del PIB del país, pero su importancia va más allá de su participación en la producción total, debido a que es un sector estratégico del que dependen todas las ramas de la actividad económica.

Precisamente uno de los elementos que ha limitado el desarrollo económico de España ha sido la pobreza en recursos energéticos.

Clasificación de Fuentes Energéticas

Las fuentes energéticas se pueden clasificar de dos formas:

  • Por una parte, podemos distinguir entre primarias y secundarias.
  • Por otra parte, las renovables y no renovables.

Las primarias son aquellas que no provienen de otra fuente energética.

Las secundarias son aquellas que se obtienen a partir de las fuentes primarias.

Las renovables son las que provienen de fuentes energéticas que se renuevan en un período corto y de las cuales hay reservas ilimitadas.

Y las no renovables son las que provienen de fuentes de energía que encontramos en la Tierra en cantidad limitada y son agotables.

Evolución y Políticas Sectoriales

La crisis del petróleo de 1973, que encareció el precio de la fuente energética más utilizada hasta ese momento, propició que se pusieran en marcha una serie de políticas sectoriales para solucionar el problema energético español.

Plan Energético Nacional (PEN 75)

La primera fue el Plan Energético Nacional (PEN 75), con el objetivo de disminuir la dependencia y el consumo del fuel para dejar paso al carbón y a la energía nuclear como grandes fuentes de creación de energía eléctrica.

Pero este plan fracasó ya que no tenía en cuenta la eficiencia productiva e hizo que aumentara la oferta energética en gran medida, por encima del crecimiento económico.

Plan Energético Nacional (PEN 78)

Con la llegada de un nuevo gobierno y el fracaso del PEN 75, se creó el PEN 78. Este proyecto no cambió la esencia del anterior, pero adoptó una política de precios de la energía coherente con los precios internacionales.

Las inversiones de estos dos proyectos se hicieron con inversiones privadas a través de la deuda, y eso provocó que las empresas inversoras tuvieran graves problemas financieros.

Plan de 1983

En tercer lugar, con la llegada del partido socialista, se llevó a cabo otro plan en 1983. Este proyecto hizo una previsión de la demanda más ajustada a la realidad y además apostó por un aumento en la eficiencia energética.

A pesar de los cambios positivos, persistió un exceso de inversión que desencadenó en una moratoria a las centrales nucleares (paralización de nuevas centrales nucleares).

Entradas relacionadas: