El sector energético en España: retos y oportunidades

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

El sector energético

Energía nuclear

Se utiliza para la producción de electricidad. El mineral empleado en las centrales es el uranio. En estos momentos hay activas 5 centrales

Evolución:

Empezó a emplearse en 1964, se estableció con la moratoria de 1987: por presión de ciudadanía+el problema de los residuos+la probabilidad de que se produjera algún accidente, entre 1990 y 2013 se han cerrado tres centrales

Energías renovables

Son poco o nada agresivas con el medio natural, son prácticamente intangibles, no implican dependencia en relación con otros países, se emplean habitualmente para producir electricidad, son costosas y algunas aún están en fase de experimentación

Clasificación:

Más tradicionales:

Energía hidráulica: proporciona electricidad mediante embalses

Alternativas:

Aparecen en los 70:

  • Biomasa (se basa en la combustión de residuos urbanos)
  • Geotérmica (aprovecha el calor interno de la tierra)
  • Maremotriz (fuerza de mareas y olas)
  • Solar (aprovecha la radiación del sol)
  • Eólica (aprovecha el viento y ha crecido mucho desde 1991

El modelo energético español

Ciclos energéticos:

Dependen del grado de desarrollo tecnológico e investigación, hasta mediados del s.XIX la principal fuente de energía era la madera, después entre mediados del s.XIX y XX el carbón. En los años 60 y 70 se produjo la difusión del petróleo+gas natural+uranio, en los 70 y 80 el gobierno adoptó tres medidas: primer plan energético nacional 1975 segundo 1983 plan de energías renovables 1986

Objetivos:

Disminuir dependencia de combustibles fósiles+uso racional de los recursos energéticos+impulso a las energías alternativas

Políticas energéticas actuales:

Desde UE: Europa 2020, desde España: reducir dependencia, respetar el medio natural y potenciar el I+D+i

Grandes problemas planteados:

  • Excesiva dependencia de los combustibles fósiles: solo producimos el 0,4% del petróleo y el gas que consumimos.
  • Escasa competitividad del carbón nuestro: poco poder calorífico y gran profundidad.
  • Impacto medioambiental: las renovables no generan CO2 pero alteran el paisaje y alteran y destruyen ecosistemas y ocupan grandes espacios.

Entradas relacionadas: