Sector Pesquero y Acuícola en España: Evolución, Retos y Política Comunitaria
El Sector Pesquero en España: Un Análisis Detallado
La pesca es una de las actividades primarias más importantes en España, a pesar de la terciarización de la economía. Varios factores determinan esta importancia:
- Abundancia de costas: España cuenta con una extensa línea costera que permite el aprovechamiento de los recursos marinos de dos áreas diferenciadas: el Atlántico y el Cantábrico, de aguas más frías, y el Mediterráneo, de aguas cálidas y mayor salinidad.
- Posición destacada a nivel mundial: España ocupa uno de los primeros lugares del mundo en la actividad pesquera, tanto por el tonelaje de las capturas como por el valor de la pesca desembarcada.
Sin embargo, existen factores negativos que limitan el potencial del sector:
- Reducida plataforma continental.
- Escasez de plancton.
- Elevada temperatura y salinidad del Mediterráneo.
Estos factores han llevado a muchos pescadores españoles a buscar caladeros alternativos, como los de Terranova, Marruecos, etc.
Evolución Histórica y Crisis del Sector
La pesca en caladeros lejanos se consolidó a principios del siglo XX, gracias a los avances técnicos, como los sistemas de congelación, que permitieron la captura de grandes cantidades en zonas alejadas. La evolución de la actividad a lo largo del siglo XX estuvo marcada por varios factores:
- Años 60: Aumento del consumo de pescado, lo que impulsó el crecimiento de la flota.
- Años 70: Encarecimiento de los combustibles, que provocó una subida de precios. Además, la implantación de las 200 millas de aguas territoriales como área pesquera exclusiva de cada país perjudicó a España, ya que algunos caladeros pasaron a ser exclusivos de otros países.
A partir de ese momento, la actividad pesquera entró en crisis y se redujeron las capturas. En los últimos años, la tecnificación ha provocado la especialización en unos pocos puertos (Vigo, A Coruña, Cádiz, Huelva). Finalmente, la integración en la UE ha obligado a España a acatar una serie de normativas, ya que la política pesquera está gestionada por el gobierno europeo. El resultado es que el total capturado es menor, pero el valor total es superior, debido a la pesca de especies más cotizadas.
Problemas Estructurales y Caladeros
La flota pesquera española presenta una estructura inadecuada y envejecida, a lo que se suma el problema de los caladeros:
- Caladeros nacionales: Debido a las últimas extracciones masivas demandadas por el mercado, se están agotando.
- Caladeros internacionales: Las restricciones, especialmente la ley de las 200 millas, obligaron a España a negociar acuerdos bilaterales.
La Política Pesquera Comunitaria
En la actualidad, la política pesquera española está supeditada a la comunitaria, que se basa en:
- La fijación del número de barcos que pueden pescar en aguas comunitarias.
- La firma de convenios bilaterales con terceros países.
España está autorizada a mantener una flota de 300 grandes barcos y tiene limitado el volumen de capturas.
La Acuicultura en España: Potencial y Desafíos
España posee condiciones favorables para la acuicultura:
- Costas extensas y de características diversas.
- Clima apropiado.
- Posibilidad de explotar especies de calidad con alta rentabilidad.
A pesar de ello, el desarrollo de la acuicultura se ha visto frenado por:
- Elevados costes de instalación.
- Contaminación de las aguas.
- Irregularidad de los ríos españoles.
- Dependencia del exterior en el abastecimiento de huevos.
Tipos de Acuicultura en España
-
Acuicultura de agua dulce: Cuenta con más de 2000 piscifactorías. Sus principales actividades son:
- Cría de peces para consumo humano (trucha en Galicia, Cataluña, etc.).
- Cría de crustáceos en las marismas del Guadalquivir.
El principal problema es el continuo crecimiento de los costes de producción, que no pueden compensarse con un incremento del precio debido al exceso de oferta.
- Acuicultura marina: Se orienta principalmente al cultivo de moluscos, sobre todo mejillones (destacando Galicia). En menor cantidad, se cultivan ostras y almejas.