Sector Pesquero en España: Evolución Histórica y Relevancia Económica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
El Sector Pesquero en España
Importancia de la Pesca en España
España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de su flota, el volumen de sus capturas y el valor de la pesca desembarcada. Aunque en su dimensión económica la pesca aporta el 0,5% del PIB y ha habido un declive en la actividad.
En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 toneladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes. España tiene un amplio perímetro costero, cuyo litoral se reparte entre mares diferentes. Las principales masas de agua son el Océano Atlántico, de aguas de salinidad moderada, y el Mar Mediterráneo, un mar de aguas más cálidas. En los últimos años, nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación.
Evolución Histórica de la Pesca en España
- Época Antigua: La pesca se remonta a la época antigua, con la exportación de conservas a Roma.
- Edad Media: En la Edad Media, la pesca servía de subsistencia. Se capturaban especies como ballenas, bacalao y atunes.
- Siglo XIX: En el siglo XIX, gracias a la Revolución Industrial y la introducción del barco de vapor, mejoró el comercio pesquero.
- 1904: En 1904, los arrastreros se introdujeron por Huelva y Cádiz para la pesca de bacalao y caballa. Su mecanismo y transporte mejoraron gracias al ferrocarril y al desarrollo de la industria textil y metalúrgica.
- Periodo posterior a la Primera Guerra Mundial: Tras la Primera Guerra Mundial, se emplearon nuevos arrastreros procedentes de Gran Bretaña y Francia. Se comenzó a pescar bacalao en Terranova y, desde Asturias, en Gran Sol.
- Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial: La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial paralizaron la actividad pesquera. Sin embargo, esto incrementó la fauna piscícola y las capturas posteriores, con el desarrollo de nuevas técnicas de pesca en profundidad.
- Década de 1960: En la década de 1960, el Plan de Desarrollo Económico reestructuró la pesca, dando lugar a los dos primeros buques congeladores en España (Lemos y Andrade), lo que permitió ampliar las distancias de pesca a grandes países.
- Años 1970: En los años 1970, se planteó el problema de la sobreexplotación, que se abordó con el nuevo Derecho del Mar. En 1976, Estados Unidos declaró como aguas jurisdiccionales las doscientas millas mar adentro. Para España, las consecuencias fueron perjudiciales.