El Sector Pesquero Español: Historia, Relevancia Económica y Desafíos Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
1.1 Evolución Histórica de la Pesca
La pesca tiene sus antecedentes en la época prehistórica, y ya en la antigüedad alcanzó una dimensión comercial, cuando numerosas factorías preparaban conservas y salsas de pescado para su exportación.
- En la Edad Media, la pesca tuvo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantábrico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y, desde el siglo XIII, los barcos accedieron a Terranova, Islandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrecía el bacalao para su consumo fresco, siguiendo esta tradición.
- A partir del siglo XIX, la pesca adquirió una dimensión nueva por la Revolución Industrial y la aplicación del vapor a la navegación, lo que favoreció el comercio y las industrias de transformación pesquera.
- En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria de vapor se introdujeron en la flota española en Huelva y Cádiz, y se aplicaron, desde 1904, a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en que el ferrocarril, ya completamente extendido por la geografía española, facilitaba el transporte del pescado y acercaba su consumo al interior.
- La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambos conflictos, la fauna piscícola se había vuelto a incrementar. Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitió el aumento de las capturas hasta niveles insospechados, que se mantuvieron durante las décadas siguientes, coincidiendo con el desarrollo de nuevas técnicas que permitían la pesca de arrastre en fondos de hasta seis mil metros de profundidad.
Políticas Pesqueras y Desafíos Actuales
Políticas Comunes
Organización Común de Mercados (OCM)
Presenta una gran similitud con la política agraria y está encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas para los pescadores y precios razonables para los consumidores.
Acceso a Caladeros Exteriores
Mediante acuerdos con terceros países, permitiendo que los buques de los países comunitarios puedan pescar en sus respectivos caladeros.
Desde la incorporación de España a la Unión Europea, se alcanzaron importantes logros, particularmente, subvenciones que permitieron la reconversión y construcción de nuevos buques. El acortamiento del período transitorio hasta 1996 facilitó el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países.
1.2 Importancia del Sector Pesquero
Aunque la aportación del sector pesquero al PIB roza el 1% del total, la importancia de la pesca es mayor que lo que indica esa cifra, ya que tenemos una gran flota, una gran demanda interna, propia de un país católico y costero como España, que posee un elevado nivel de consumo. Además, la actividad pesquera actúa sobre un sector amplio, pues incluye el proceso que va desde los astilleros a los mercados, pasando por las fábricas de conservas, de instrumental, de hielo, y el sector de los transportes. Además, el sector pesquero se concentra en determinadas zonas donde actúa como actividad de monocultivo, con los inconvenientes que ello conlleva en momentos de crisis como el actual, y con un arraigo social y económico muy importante.
1.3 Recursos Materiales y Humanos: Población, Flota y Artes de Pesca
La estructura de la actividad pesquera se define por la población empleada en el sector y por las características de la flota pesquera.
La población activa ocupada en la pesca era del 0,7% del total en el año 2006 y se caracteriza por su disminución y envejecimiento. La disminución se atribuye a la crisis del sector, que ha conllevado la reducción de la flota y la mecanización del trabajo. El envejecimiento afecta principalmente a la población que trabaja en la flota artesanal.
La Flota Pesquera
La flota se caracteriza por su dualidad y por su excesivo tamaño. Existe, por un lado, una flota artesanal, tradicional, poco competitiva y de bajura; por otro lado, se observa una flota de altura muy competitiva y moderna. En cuanto a su excesivo tamaño, este se explica por el crecimiento desmesurado de la década de los sesenta, favorecido por unos precios del petróleo muy baratos y el libre acceso a las aguas internacionales.
Artes de Pesca
Las artes de pesca más utilizadas son:
- El arrastre
- El palangre
- El trasmallo
- El cerco