Sector Pesquero y Recursos Naturales en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Nuevos Usos del Espacio Rural

Residencial

Vivienda secundaria o principal.

Industrial

En busca de suelos más baratos, relacionados con la actividad rural.

Turístico

Busca contacto con la naturaleza.

Recreativo

Caza.

Consecuencias

  • Recuperación de la economía rural.
  • Degradación del medio natural.
  • Competencia por el uso de determinados elementos.

La Actividad Pesquera

En 1991, la actividad pesquera representaba un 0,7% de la población activa y un 1,06% del PIB. En 2007, estos porcentajes cambiaron a un 25% de población activa y un 0,8% del PIB. Se desarrolla una actividad compleja que tiene un grave problema que impide avanzar en las calderas tradicionales, buscando salidas en la acuicultura.

El Litoral y los Caladeros Españoles

El litoral español tiene 4.611 km, con áreas muy ricas y otras menos productivas. Los caladeros españoles son pequeños y están sobreexplotados. La pesca de bajura tiene mucha importancia. La flota española iba a caladeros alejados, pero en 1974 se desata una crisis cuando se amplía la zona de pesca exclusiva a 200 millas. En 1982, el Derecho del Mar, apoyado por la ONU, reconoce esta situación y surge la empresa pesquera conjunta que permite colaborar con otros países y dar salida a nuestra enorme flota.

Factores Humanos

A lo largo del siglo XX se evoluciona hacia la pesca comercial, con avances tecnológicos, motores y barcos más grandes. A principios del siglo XX se expande la actividad. Durante los años 50 se expande aún más con la incorporación de nuevas tecnologías. En los años 60 se aprueban los barcos congeladores junto con la ley de renovación y ampliación de la flota pesquera. Surgen problemas como la crisis energética y la creación de zonas económicas exclusivas. En los años 80 se da la restauración de la flota que se basa en caladeros ajenos, con una estructura familiar, amortización financiera y pérdida de peso en el PIB.

Actualmente aumenta la tecnificación, que se concentra en unos cuantos puertos. En 1990, la pesca representaba el 0,7% de la población activa.

Aspectos Comerciales

Tres cuartas partes del pescado fresco o salado y una cuarta parte congelado se destinan al consumo humano. Aumenta el consumo de congelado y el destinado a la industria conservera. La actividad se concentra en la fachada atlántica.

En el mercado interior hay mucho consumo y un abastecimiento interno mal organizado. En el mercado exterior la balanza es negativa por agotamiento de la competencia y altos costes de explotación.

Factores Políticos

  • Tercera Conferencia de la ONU sobre el Derecho del Mar.
  • Plan Económico y Social Pesquero.
  • Adhesión de España a la CEE en 1986. Líneas de actuación:
    • Limitación del número de barcos.
    • Gestión de acuerdos por el acceso a recursos externos y regulación comercial.

La pesca española tiene problemas muy grandes como la escasa participación en el PIB, la escasa capacidad de emplazamiento y la dependencia de caladeros exteriores. La alternativa está en reducir y ajustar el sector y desarrollar la acuicultura.

Las Fuentes de Energía y el Espacio Industrial

Las Materias Primas

Materias primas: Se obtienen productos elaborados o semi-elaborados.

Tipos:

  • Origen orgánico: Proceden de la actividad agraria, forestal o ganadera.
  • Origen mineral:
    • Minerales metálicos: En zonas de zócalo herciniano. Su destino es la industria básica o de transformación.
    • Minerales no metálicos: En cuencas terciarias y paleozoicas.
    • Rocas industriales: Reparto heterogéneo. Se utilizan en la construcción.

Autoabastecimiento y explotación:

Política minera: Marco de la UE: Alta competitividad, mejorar la mitad ambiental y hábitat minero.

Las Fuentes de Energía

Entradas relacionadas: