Sector Primario: Agricultura, Ganadería y Pesca - Conceptos Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 12,93 KB

¿Qué es el Sector Primario y Qué Actividades Engloba?

El sector primario comprende todas aquellas actividades que permiten obtener recursos básicos directamente de la naturaleza. Las actividades que engloba son: la agricultura, la ganadería, la pesca, y el aprovechamiento de los recursos forestales.

Diferencias del Sector Primario en Países Desarrollados y Subdesarrollados

En los países desarrollados, este sector ocupa un escaso porcentaje de población, y los agricultores suelen ser propietarios de la tierra y tienen fácil acceso a financiación y a mercados donde venden sus productos. En cambio, en los países menos desarrollados, este sector da más empleo a más de la mitad de la población, y las explotaciones agrarias suelen ser de tipo familiar, con dificultades en el acceso a tierras, a financiación y a mercados.

Factores que Intervienen en las Actividades Agrarias

En las actividades agrarias influyen:

  • El clima: Cada cultivo se asocia a un tipo de clima.
  • El relieve: Influye en la altitud, la inclinación del terreno y la orientación de las laderas.
  • El suelo: Depende de la textura, el espesor, la cantidad de materia orgánica y mineral, y la acidez.
  • El agua: Su disponibilidad afecta al tipo de cultivo plantado.

Factores Humanos que Intervienen en las Actividades Agrarias

Los lugares muy poblados exigen explotaciones agrarias intensivas que permitan alimentar a todos los habitantes. En las zonas poco pobladas predominan explotaciones extensivas (la presión demográfica).

  • El desarrollo tecnológico: Ha permitido superar las limitaciones físicas: la carencia de agua con sistemas de irrigación, las bajas temperaturas con los invernaderos, la escasez de suelo con cultivos hidropónicos y la escasez de fuerza humana se ha superado con el uso de maquinaria.
  • Los factores históricos, económicos y políticos: Estos han generado a lo largo de los años unos usos y costumbres modelando los paisajes agrarios y las formas de cultivo, y a menudo son difíciles de cambiar.

¿Qué es el Espacio Rural y Qué Actividades Puede Albergar?

El espacio rural es aquel territorio en el que se asientan los pueblos y los espacios naturales. Además de acoger actividades del sector primario, el espacio rural también puede albergar funciones del sector secundario (industria agroalimentaria, producción de energías renovables, etc.) o servicios (turismo, servicios sociales, sanitarios, educativos, etc.).

¿Qué son los Paisajes Agrarios?

Son aquellos paisajes naturales que han sido modificados por la acción del ser humano, con la finalidad de obtener productos (agrícolas, ganaderos o forestales).

Definición de Parcela y Tipos Existentes

Una parcela es una porción de terreno que tiene un uso agrario. En función del tamaño, podemos distinguir entre parcelas pequeñas, medianas y grandes. La forma de una parcela puede ser de tipo regular o irregular. Según sus límites, pueden ser abiertas (cuando no hay separaciones) o cerradas. El uso puede ser agrícola, ganadero, forestal o mixto. En una explotación agraria, el productor puede ser el propietario o explotarlas en forma de arrendamiento mediante el pago de una renta. En función del tamaño de la explotación, hablamos de minifundios, mesofundios y latifundios.

Tipos de Parcelas Atendiendo a los Sistemas de Riego

Atendiendo a los sistemas de riego, las parcelas pueden ser:

  • Cultivos de regadío: Crecen por la aportación de agua efectuada de forma artificial. El riego puede ser por goteo, aspersión o inundación.
  • Cultivos de secano: Únicamente reciben el agua de la lluvia.

Tipos de Parcelas Atendiendo a la Variedad de Especies Cultivadas

En función de la variedad de especies cultivadas, se diferencian:

  • El monocultivo: Las parcelas están dedicadas a un único tipo de cultivo.
  • El policultivo: Cuando se cultivan especies vegetales diferentes.

Tipos de Parcelas Atendiendo al Aprovechamiento de la Tierra

En función del aprovechamiento de las parcelas, se diferencia:

  • La agricultura intensiva: Que aprovecha al máximo la parcela a través del uso de avanzados medios técnicos, con el fin de obtener la máxima productividad.
  • La agricultura extensiva: Que requiere grandes parcelas pero no utiliza medios avanzados. La producción es alta porque la extensión de las parcelas es grande, pero no alcanza la máxima productividad.

El Sistema Agrario Tradicional

Los sistemas agrarios tradicionales tienen como objetivo fundamentalmente el autoconsumo familiar y, en algunos casos, la comercialización a escala local. Las explotaciones suelen ser pequeñas y se caracterizan por:

  • Varios cultivos (policultivo) en una misma parcela.
  • El uso de técnicas rudimentarias y la escasa mecanización.
  • La ausencia de fertilizantes y productos fitosanitarios.
  • La escasa inversión, que supone una baja productividad.

El Sistema Agrario de Mercado

Los sistemas evolucionados de mercado dirigen su producción fundamentalmente a la comercialización, incluso a escala internacional. Las explotaciones se caracterizan por:

  • Las parcelas son generalmente de gran tamaño, especializadas en un único cultivo (monocultivo).
  • El uso de técnicas avanzadas, como la agribiotecnología, que permite obtener cultivos resistentes a las plagas.
  • La mecanización de las tareas agrícolas y el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios más avanzados.
  • Grandes inversiones que dan una gran productividad.

El Sistema de Agricultura Itinerante o de Rozas

Consiste en la tala y quema de zonas boscosas con el propósito de obtener pequeños campos en los que se cultivan mandioca, mijo, sorgo, ñame, etc. Las cenizas fertilizan el suelo, que se remueve con aperos rudimentarios para poder plantar las semillas. Estos campos son productivos durante tres o cuatro años porque los suelos se agotan con rapidez. Entonces el agricultor los abandona temporalmente y se traslada a otro lugar donde vuelve a iniciar el proceso. La agricultura itinerante se caracteriza por mantener el equilibrio con el medio en el que se desarrolla, pero en algunos lugares el uso de motosierras y arados en lugar de machetes y azadas ha acelerado los procesos de deforestación y la pérdida de suelo.

Características de la Agricultura Extensiva de Secano

Se localiza en las sabanas de América, África y Asia. Se basa en la asociación de la actividad agrícola y ganadera. El abono que permite la explotación permanente del suelo se logra a través de una rotación de cultivos: se dividen en tres partes: una se cultiva cereal, otra mijo o maíz y la tercera se deja en barbecho, es decir, sin cultivar. Las parcelas siguen una rotación de cultivo trienal y así se asegura su fertilidad.

Características de la Agricultura Monzónica

Se desarrolla en los países del Asia monzónica, como Vietnam y Camboya. Es un sistema agrario intensivo que se basa en el monocultivo del arroz. Las parcelas son pequeñas, están rodeadas de diques y comunicadas por canales que los inundan de agua. Se cultivan en bancales para aprovechar el suelo. La mecanización es escasa y requiere mucha mano de obra. Se obtienen varias cosechas al año.

Factores que Frenan la Productividad de la Agricultura Tradicional

La ausencia de tecnología y formación (uso poco eficiente de la tierra y el agua), carencia de inversiones (provoca déficit de insumos), falta de acceso a la tierra, mercado inaccesible, volatilidad de los precios y violencia de todo tipo.

Explotaciones Agrarias de Plantación

Son características de las zonas tropicales. Es una agricultura muy tecnificada que produce cacao, café, té, etc., en régimen de monocultivo intensivo. Las plantaciones son mayoritariamente propiedad de multinacionales (o tienen mano de obra local barata). Estas presentan pérdida de biodiversidad de especies y ruina de productos locales. La producción se exporta y conlleva déficit de alimentos para la población local.

Agricultura Comercial Tecnificada

Se practica en América del Norte, Europa, Japón, Nueva Zelanda y en zonas de Australia, Argentina y Brasil. Se caracteriza por el empleo de productos agrícolas que permiten tener un alto rendimiento por hectárea.

¿En Qué Consiste la Agricultura Ecológica?

Consiste en una combinación de varios tipos de cultivos en una misma parcela, que favorece la biodiversidad y la resistencia de las plantas. Cuida los suelos a través de diversas acciones. No emplea productos fitosanitarios ni especies modificadas genéticamente y cumple con la normativa nacional e internacional que hace referencia a la producción y el etiquetado de productos ecológicos.

¿Qué es la Ganadería?

La ganadería es la cría de animales para disponer de alimentos como carne, leche, huevos y otros productos como el cuero y la lana. Los animales también se utilizan como fuerza de trabajo o se explotan para su reproducción.

Características de los Sistemas Ganaderos Tradicionales

La ganadería complementa a la agricultura y está orientada al autoconsumo y al comercio local. Las explotaciones son pequeñas, de tipo familiar, y se crían animales de raza autóctona. Los animales se alimentan de los restos de las cosechas o pastos. Se invierte poco en maquinaria y cuidados veterinarios. Es mayoritariamente sedentaria, pero en algunas zonas muy secas, los rebaños se desplazan. Se localizan en las regiones intertropicales de África, Latinoamérica y en el sudeste asiático, norte de África y Asia central y occidental.

Sistemas Ganaderos Evolucionados: Intensiva vs. Extensiva

Los sistemas ganaderos evolucionados están orientados a vender los productos en los mercados y obtener el máximo beneficio. Se realizan inversiones en alimentación de animales, antibióticos para prevenir enfermedades, etc. Son grandes explotaciones para mejorar la rentabilidad, especializadas en la producción de carne, huevos y leche, para lo que usan razas productivas. Hay 2 tipos de ganadería evolucionada:

  • Extensiva: Se localiza en las grandes praderas y estepas de Estados Unidos, Argentina y Australia. Se especializa en la cría de ganado bovino y ovino para el mercado internacional.
  • Intensiva: Se dedica preferentemente al ganado bovino, porcino y avícola. Los animales se crían en establos o granjas en régimen de estabulación.

Problemas de la Ganadería Industrial y la Ganadería Ecológica como Solución

La ganadería industrial genera problemas como:

  • Contaminación: Ya que emite gases de efecto invernadero y los purines contaminan el suelo y el agua.
  • Se cuestiona el bienestar del ganado, pues en las naves se alojan miles de animales.
  • Es poco eficiente, ya que necesita gran cantidad de piensos, agua, etc.

La ganadería ecológica es una solución:

  • El ganado se cría al aire libre, donde la calidad de la carne o la leche es superior y los animales tienen mayor bienestar.
  • Las granjas ecológicas respetan el ciclo de la materia, comen hierba o cereales y fertilizan el suelo con el estiércol.
  • En el sistema ganadero no se emplean hormonas ni antibióticos para estimular el sistema inmunitario.
  • Casi todas las explotaciones son pequeñas y de carácter familiar. Al comprar productos ecológicos se contribuye a un desarrollo local más sostenible.

Tipos de Pesca Según el Nivel Tecnológico y Destino de la Producción

Según el nivel tecnológico y el destino de la producción podemos encontrar dos tipos:

  • Artesanal: Utiliza aparejos sencillos y las capturas, que son muy reducidas, se destinan al mercado local.
  • Industrial: Con grandes barcos y complejos aparejos, así como tecnología de última generación que permite obtener gran cantidad de capturas. Comercializan el pescado a nivel mundial y suministran también a la industria.

Ventajas y Desventajas de la Acuicultura Frente a la Pesca de Captura

La pesca de captura conlleva la sobreexplotación de muchos caladeros, por lo que pone en peligro el futuro de muchas especies marinas. La acuicultura es la cría de animales y plantas en aguas dulces o saladas, aunque presenta problemas como:

  • Amenazas a los ecosistemas costeros.
  • Captura excesiva de larvas salvajes o peces.

Entradas relacionadas: