El Sector Primario en España: Agricultura, Ganadería, Pesca y Explotación Forestal

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Sector Primario

El sector primario es el conjunto de actividades económicas que aprovechan directamente los recursos naturales sin transformarlos. Engloba la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.

Este sector es fundamental porque proporciona los alimentos y materias primas esenciales para la industria y el consumo humano. Aunque en los países desarrollados su peso en la economía ha disminuido debido a la mecanización y el avance de otros sectores, sigue siendo clave para garantizar el abastecimiento de productos básicos.

Principales Actividades del Sector Primario:

  • Agricultura: Cultivo de plantas y cereales para la alimentación humana y animal, así como para la producción de materias primas industriales como el algodón o el tabaco.
  • Ganadería: Cría de animales para obtener carne, leche, lana o huevos. Puede ser extensiva (en grandes terrenos con poca intervención humana) o intensiva (en terrenos más reducidos, pero más optimizados).
  • Pesca: Captura de peces y mariscos en mares, ríos y lagos. Puede ser artesanal (cercana a la costa) o industrial (en alta mar).
  • Explotación Forestal: Obtención de madera, corcho, resinas y otros productos del bosque, esenciales para la construcción y la industria del papel.

Factores Naturales

  • Clima: Determina los paisajes agrarios a través de la temperatura, las precipitaciones y otros factores como la nubosidad o el viento. La vegetación y la fauna se adaptan a las condiciones climáticas.
  • Relieve: Las zonas llanas permiten una mayor explotación agrícola. En áreas montañosas se emplean cultivos en terrazas o bancales para evitar la erosión y facilitar el aprovechamiento del suelo.
  • Suelo: No todos los suelos son fértiles. El humus, capa superior con alto contenido en materia orgánica, mejora la calidad del terreno para el cultivo.
  • Vegetación: En algunas zonas se mantiene el manto herbáceo para el aprovechamiento ganadero.

Factores Humanos

  • Usos del Suelo Agrario: Se diferencian tres grandes usos del suelo: forestal (bosques), pastizales (prados y praderas) y terrenos de cultivo.
  • Técnicas de Cultivo y Productividad: La agricultura puede clasificarse según el uso del agua y la rentabilidad económica.

Principales Paisajes Agrarios en España

  • Paisaje Agrario Atlántico: Clima húmedo y temperaturas suaves. Predominan cultivos como la patata, el maíz y la manzana, además de bosques explotados para la obtención de madera y celulosa. La ganadería bovina es destacada, principalmente para la producción de leche.
  • Paisaje Agrario Mediterráneo Interior: Caracterizado por veranos calurosos e inviernos fríos con escasas precipitaciones. Se practica agricultura extensiva de secano (trigo, olivo, viñedo) y regadío en las riberas de los ríos. La ganadería es predominantemente ovina y caprina, con explotación extensiva del cerdo ibérico y el toro bravo en dehesas.
  • Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral: Clima templado con precipitaciones escasas. Se caracteriza por agricultura de regadío intensiva, con una gran expansión de los cultivos bajo plástico. También se producen viñedos (Cataluña, Andalucía) y cítricos (Murcia, Valencia).
  • Paisaje Agrario Canario: Clima cálido con precipitaciones escasas. Se practican cultivos en terrazas, destacando el plátano, junto con pequeñas explotaciones de patata, tomate y viñedos. La ganadería caprina es predominante.

La Política Agraria Comunitaria (PAC)

Desde la entrada de España en la Unión Europea en 1986, el sector primario ha recibido ayudas económicas a través del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Gracias a esto, muchos agricultores y ganaderos han podido modernizarse.

Sin embargo, también ha habido efectos negativos:

  • Algunos sectores han perdido competitividad, como la remolacha, el azúcar y el plátano canario.
  • Se han reducido ayudas al aceite de oliva y a la leche, lo que ha afectado a los productores.
  • La UE ha incentivado el abandono de explotaciones menos rentables para mejorar la competitividad general.

Pesca en España

La pesca ha sido una actividad económica clave en España debido a su extensa costa y tradición marinera. Sin embargo, su peso en la economía ha disminuido en las últimas décadas, representando actualmente solo el 0,2% del PIB. A pesar de esta caída, España sigue siendo uno de los países europeos con mayor consumo de pescado.

Tipos de Pesca

  • Pesca de Bajura: Se lleva a cabo cerca de la costa con embarcaciones pequeñas que salen y regresan en el mismo día. Sus capturas, destinadas principalmente al mercado local, incluyen especies como sardina, anchoa o merluza.
  • Pesca de Altura: Se realiza en alta mar, con barcos de gran tamaño que pueden permanecer semanas lejos de la costa. Representa la mayor parte de las capturas y permite acceder a especies como atún, bacalao o pez espada.

Regiones Pesqueras y Caladeros

Las principales comunidades autónomas con actividad pesquera son Galicia, País Vasco, Andalucía y Canarias, donde se encuentran algunos de los puertos más importantes del país, como Vigo, Pasajes y Cádiz.

Los caladeros más relevantes en los que faena la flota española son:

  • Atlántico Norte: Gran Sol, Noruega y Terranova, zonas de aguas frías y ricas en nutrientes.
  • Atlántico Sur: Costas de Marruecos y Mauritania, donde España opera mediante acuerdos pesqueros con estos países.
  • Océano Índico: Algunas áreas en las que la flota española mantiene presencia.

Crisis y Regulación de la Pesca

El sector pesquero español ha sufrido una crisis debido a varios factores:

  • Sobreexplotación de los caladeros: La pesca intensiva ha agotado muchas especies, lo que ha hecho necesario regular las capturas.
  • Competencia de flotas extranjeras: Países como China, Indonesia o Rusia han modernizado sus flotas y compiten en aguas internacionales.
  • Normativa de la Unión Europea: La Política Pesquera Común (PPC) establece cuotas pesqueras y periodos de paro biológico para permitir la recuperación de las poblaciones de peces.

Como consecuencia, la flota española ha reducido su tamaño y modernizado sus embarcaciones, lo que ha afectado al empleo en el sector.

La Acuicultura: Alternativa Sostenible

Ante la disminución de la pesca extractiva, la acuicultura ha experimentado un gran crecimiento como alternativa sostenible. Consiste en la cría controlada de especies acuáticas en piscifactorías, asegurando un abastecimiento estable sin sobreexplotar los caladeros.

  • Principales Especies: Lubina, dorada y rodaballo son las más producidas en España.
  • Principales Zonas de Producción: Galicia, la costa cantábrica, el litoral levantino, la costa atlántica andaluza y Canarias destacan como las principales áreas de acuicultura.

El desarrollo de la acuicultura ha permitido mantener la producción de pescado y reducir la presión sobre los recursos naturales, contribuyendo a la sostenibilidad del sector pesquero en España.

Entradas relacionadas: