Sector Primario en España: Evolución, Crisis de la Agricultura Tradicional y Especialización Productiva
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Composición del Sector Primario
El sector primario está compuesto por la agricultura, la ganadería, la pesca y la caza.
Crisis de la Agricultura Tradicional
En España, la crisis de la agricultura tradicional se inicia a finales de los años 50 y termina en los 80. Se caracterizaba por:
- Mano de obra abundante y barata.
- Equilibrio entre oferta y demanda (poco diversificada y basada en productos tradicionales).
La crisis se produce por:
- El masivo éxodo rural que acompaña al crecimiento económico español.
- El cambio en la dieta alimenticia al incrementarse la renta.
Factores de la Crisis desde el Lado de la Oferta
- Transferencia de mano de obra a otros sectores económicos.
- Emigración a otros países.
- Encarecimiento del factor trabajo frente al factor capital.
- Incorporación de tecnologías mecánicas.
Factores de la Crisis desde el Lado de la Demanda
- Urbanización y mejora del nivel de vida.
- Demanda más diversificada de alimentos.
- Efectos del estancamiento demográfico a medida que crece la economía.
Se produce una pérdida de posiciones del sector primario en el conjunto de la economía debido a:
- Caída del componente agrario en los alimentos finales.
- El progreso técnico provoca la adquisición de consumos intermedios a otros sectores.
- La baja elasticidad-renta provoca una caída en el gasto familiar destinado a alimentos.
- Cambios en la dotación factorial del sector (sustitución del factor trabajo por el factor capital).
- Cambios en la especialización productiva (adaptación a la demanda interna y externa).
Evolución del Sector Primario
- Crecimiento inferior al conjunto de la economía y pérdida de posiciones: La producción se ha reducido a más de la mitad. Se observa una pérdida de posiciones relativas, un notable envejecimiento y una baja tasa de asalarización en la agricultura española.
- Ritmo inferior de aumento de los precios: Cambian las preferencias de los consumidores, se deteriora la relación real de intercambio, se dificulta la transferencia de renta y el sector experimenta una baja elasticidad-precio, un estancamiento de la demanda y un crecimiento de la oferta más intenso que el de la demanda, lo que lleva a precios a la baja.
- Creciente integración del sector: Mayor integración sectorial, mayor integración internacional y una desviación de comercio a favor de la UE. España ha aprovechado la integración en la UE.
Especialización Productiva
Factores que influyen en la especialización productiva:
- Renovación de la demanda de alimentos.
- Disponibilidad de factores.
- Nuevo marco institucional.
- Demanda interna.
- Mecanismos de protección.
- Ventajas comparativas.
Se observa una ganancia en la productividad del trabajo y una ganancia en la eficiencia debido a:
- Aumento de salarios superior al de los precios.
- Aumento de precios agrarios inferior al IPC.