El Sector Público y su Influencia en el Equilibrio Macroeconómico y la Renta Nacional

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

1. El Sector Público en la Contabilidad Nacional y la Macroeconomía

El contable nacional solo se fija en las actuaciones que conllevan gastos públicos o ingresos públicos. En macroeconomía, el gasto público real suele denominarse con la letra G y agrupa el consumo público (CP) y la inversión pública (IP).

Imaginemos un servicio público como la educación, la sanidad o la defensa. El coste de funcionamiento del servicio se cataloga como consumo público. La ampliación de las infraestructuras necesarias para prestar el servicio sería la inversión pública o formación de capital de las administraciones públicas. También se incluyen los gastos en infraestructuras colectivas (carreteras, aeropuertos, puertos, etc.). La relación se expresa como: G = CP + IP.

En la variable Tr incluimos los intereses de la deuda y las pensiones a los jubilados. Cuando los hogares reciben transferencias, aumenta su renta disponible. Omitiremos las transferencias de los ciudadanos a la administración. Los impuestos directos vienen a ser una transferencia negativa, ya que la renta disponible de los hogares disminuye al pagarlos.

Si los ingresos superan a los gastos, las administraciones públicas tendrán capacidad de financiación o superávit fiscal. Para financiar el déficit, las administraciones emiten deuda pública.

2. Equilibrio Macroeconómico con Intervención del Sector Público

El planteamiento del equilibrio macroeconómico se basa en la idea de que la producción final (Y) se ajustará a la demanda agregada esperada. Esta consiste en:

  • El consumo de los hogares (C)
  • La inversión de hogares y empresas (I)
  • El gasto real de las administraciones públicas (G)

Recordaremos que los impuestos (T) y las transferencias (Tr) afectan a la renta disponible privada (Yd). La relación entre la renta primaria (Y) y la renta disponible (Yd) viene dada por:

Yd = Y - T + Tr

Si consideramos un tipo impositivo proporcional (t) sobre la renta (es decir, T = tY), la ecuación de la renta disponible se transforma en:

Yd = Y - tY + Tr = Y(1-t) + Tr

Adviértase que las transferencias y rentas a los hogares procedentes del sector público aparecerán como consumo privado, no en su cuantía total, sino en el porcentaje marcado por la propensión marginal al consumo (c).

El nivel de producción de equilibrio (Y) en un momento dado se obtiene igualando la oferta (producción) a la demanda final esperada. Partiendo de la ecuación fundamental de la demanda agregada:

Y = C + I + G

Sustituyendo la función de consumo C = C₀ + cYd, donde C₀ es el consumo autónomo:

Y = C₀ + cYd + I + G

Sustituyendo la expresión de la renta disponible Yd = Y(1-t) + Tr en la ecuación anterior:

Y = C₀ + c(Y(1-t) + Tr) + I + G

Distribuyendo c:

Y = C₀ + cY(1-t) + cTr + I + G

Reagrupando los términos que contienen Y en el lado izquierdo de la ecuación:

Y - cY(1-t) = C₀ + cTr + I + G

Factorizando Y:

Y(1 - c(1-t)) = C₀ + cTr + I + G

Finalmente, despejando Y, obtenemos la renta de equilibrio:

Y = [1 / (1 - c(1-t))] * (C₀ + cTr + I + G)

Esta ecuación también se puede expresar de forma compacta como Y = µA, donde:

  • µ = 1 / (1 - c(1-t)) es el multiplicador keynesiano del gasto en una economía con sector público e impuestos proporcionales a la renta.
  • A = C₀ + cTr + I + G es la demanda autónoma, que agrupa todos los componentes del gasto que no dependen del nivel de renta Y.

La renta de equilibrio macroeconómico para un año determinado se presenta como un múltiplo (µ) de la demanda autónoma esperada (A) para ese año. La demanda autónoma (A) ahora es mayor que en un modelo sin sector público, ya que, además del consumo privado autónomo (C₀) y la inversión privada (I), incluye el componente del consumo inducido por las transferencias recibidas por los hogares (cTr) y el gasto público en bienes y servicios (G).

El multiplicador (µ), por el contrario, verá reducido su valor en comparación con un modelo sin impuestos (donde el multiplicador sería 1/(1-c)). Será tanto más pequeño cuanto mayor sea el tipo impositivo (t), ya que una parte de cualquier incremento de renta se destina al pago de impuestos, reduciendo el impacto de las rondas sucesivas de gasto.

Entradas relacionadas: