Sector Público Institucional, Órganos Consultivos y de Control, y la Unión Europea
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
El Sector Público Institucional (SPI)
El SPI es un conjunto de entidades de derecho público, cuyo objetivo es ejecutar o gestionar actividades reservadas a la Administración General del Estado (AGE) en materias económicas o administrativas de fomento y prestación. El SPI se compone de siete entidades:
- Organismos autónomos: Ejemplo, SEPE.
- Entidades públicas empresariales: Ejemplo, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
- Autoridades administrativas independientes: Ejemplo, Agencia Estatal de Protección de Datos.
- Sociedad Mercantil Estatal: Ejemplo, Museo del Prado.
- Consorcios: Ejemplo, Renfe.
- Fundaciones del SPE: Ejemplo, Fundación Centro en Memoria a las Víctimas del Terrorismo.
- Fondos carentes de personalidad jurídica del SPE: Ejemplo, actividades ganaderas.
Las actividades que integran el SPI están sometidas en su actuación a los principios de legalidad, eficiencia, estabilidad presupuestaria y transparencia en su gestión.
Órganos Consultivos
Los principales órganos consultivos son:
- Consejo de Estado: Supremo órgano consultivo del Gobierno. Su consulta es obligatoria. Expresa su opinión más adecuada, vigilando que se cumplan la Constitución y las leyes.
- Consejo Económico y Social: Órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral. Emite dictámenes obligatorios sobre los asuntos que el Gobierno somete a su consulta y elabora informes.
Órganos de Control Económico y Financiero
Para evitar que se produzcan irregularidades, existen unos órganos cuya misión es controlar, desde el punto de vista económico y financiero, la correcta administración de los recursos económicos obtenidos con las aportaciones de los ciudadanos. Estos son:
- Intervención General de la Administración General del Estado.
- Tribunal de Cuentas.
La Unión Europea (UE)
En principio, se constituyó como una unión económica y ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos. Los Estados miembros ponen en común parte de su soberanía tomando decisiones conjuntas a través de instituciones compartidas como el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión Europea.
Tratados y Acuerdos de la UE
- Tratados constitutivos: Acuerdos mediante los que se creó la UE.
- Tratado CECA (1951): Organizó la libertad de circulación del carbón y el acero y el libre acceso a las fuentes de producción.
- Tratado CEE (1957): Estableció la Comunidad Económica Europea.
- Tratado Euratom (1957): Contribuye a la puesta en común de los conocimientos, las infraestructuras y la financiación de la energía nuclear.
- Tratado de Maastricht (1992): Preparó el terreno para la creación del euro. También estableció el Banco Central Europeo.
- Tratados modificativos: Se han modificado con motivo de cada adhesión de nuevos Estados miembros y también para reformar instituciones de la UE.
- Tratado de Ámsterdam (1997): Amplió la soberanía compartida en materia de política social y de empleo.
- Tratado de Niza (2001): Reformó las instituciones para que la Unión pudiera funcionar eficazmente tras su ampliación.
- Tratado de Lisboa (2007): Su objetivo era aumentar la eficacia de la UE y promover su actuación internacional.