Sector Secundario, Energía Mundial y Efectos de la Globalización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
El Sector Secundario: Transformación y Producción
El sector secundario incluye las actividades económicas dedicadas a transformar las materias primas en otros productos que permitan satisfacer las necesidades humanas. Las principales son la industria, la minería, la producción de energía y la construcción.
Requisitos de la Actividad Industrial
Para llevar a cabo su actividad, la industria requiere tres elementos fundamentales:
- Materias primas: Son los recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados.
- Fuentes de energía: Son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo el proceso de transformación industrial de las materias primas.
- Factores de producción: Son los trabajadores (o mano de obra); el capital (o bienes necesarios para producir, como instalaciones, maquinaria, dinero); y la tecnología (o conjunto de conocimientos y métodos usados en la producción).
Fuentes de Energía: Tipos y Distribución Global
Principales Países Productores y Recursos Energéticos
Algunos de los países con importantes recursos naturales o capacidad de producción energética incluyen:
- Canadá
- Australia
- Rusia
- Brasil
- Sudáfrica
Ejemplos de liderazgo en producción por tipo de energía:
- Petróleo: Rusia
- Gas natural: Canadá (Nota: Rusia y EE.UU. también son líderes globales)
- Carbón: China
- Energía nuclear de fisión: Estados Unidos
- Energía hidroeléctrica: Brasil (Nota: China también es un líder destacado)
Energías Alternativas y Renovables
Las fuentes de energía alternativas son aquellas que se han desarrollado como opción frente a las tradicionales o clásicas. Su utilización comenzó a impulsarse a partir de la crisis del petróleo de 1973, que obligó a los países industriales a buscar nuevas opciones energéticas.
Las más importantes son:
- Energía de biomasa
- Energía eólica
- Energía solar
Otras se encuentran en distintas fases de aplicación, como la geotérmica y mareomotriz. Por último, la energía nuclear de fusión se encuentra aún en fase de experimentación.
Todas ellas son energías renovables y están consideradas energías limpias o verdes, pues, en general, no contaminan significativamente y no generan residuos persistentes como las fósiles o la nuclear de fisión. En la actualidad, estas fuentes son menos utilizadas globalmente, debido a que su tecnología está en fase de investigación, optimización o todavía resultan caras en comparación con las fuentes tradicionales.
España y la Energía Eólica
España es uno de los principales países productores en energía eólica a nivel mundial.
Desafíos Energéticos y Medioambientales Globales
El panorama energético mundial enfrenta varios retos importantes:
- El incremento constante de la producción y del consumo energético mundial, debido al aumento de la población y de la actividad económica.
- La dependencia mayoritaria de energías no renovables para cubrir las necesidades energéticas mundiales, algunas de las cuales podrían agotarse en los próximos decenios.
- La desigual distribución de los recursos energéticos, que obliga a los países no productores a realizar costosas importaciones y les genera una grave dependencia de los países productores. En ocasiones, el intento de control de estos recursos ha generado conflictos internacionales, como la Guerra del Golfo (1990-1991), o el suministro energético se ha utilizado como forma de presión política, como en el caso de Rusia.
- Los graves problemas medioambientales causados por la obtención y el uso de la energía. Entre ellos destacan el agotamiento de los recursos y la contaminación de la atmósfera, el suelo y las aguas, provocada por las grandes instalaciones industriales y energéticas, las calefacciones y el transporte.
Globalización, Industria y Deslocalización
El Fenómeno de la Deslocalización
La deslocalización es un movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo ubicados en países desarrollados hacia países con menores costes operativos, generalmente países en vías de desarrollo. La deslocalización es uno de los fenómenos característicos de la globalización económica.
Impacto en Países Emergentes y el Caso Ruso
El auge industrial de ciertos países emergentes se debe a varios factores:
- En unos casos, a la explotación de sus abundantes recursos naturales.
- En otros, a la globalización. Esta, primero, les permitió aprovechar su mano de obra barata para implantar fábricas destinadas a producir y exportar a los países desarrollados artículos baratos, de baja o media tecnología.
Posteriormente, con los capitales y la transferencia de tecnología obtenidos, implantaron industrias de alta tecnología (aeronáutica, electrónica, telecomunicaciones) destinadas tanto a su amplio mercado interno como a los países avanzados. En la actualidad, las empresas multinacionales surgidas en estos países han iniciado su propio proceso de deslocalización, trasladando las industrias menos complejas a los países más atrasados y baratos de su entorno.
Rusia es un caso especial en este grupo. Tras la crisis que siguió a la caída del comunismo, perdió su nivel de polo industrial mundial. Sin embargo, desde principios del siglo XXI, se recupera con fuerza gracias, en gran medida, a la explotación de sus vastos recursos naturales.