El sector servicios en la economía española: Análisis y distribución territorial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
El sector de servicios
Composición
Es la actividad productiva más importante de las economías desarrolladas, ya que representa el 70% de la producción y el empleo, mediante un proceso de desarrollo paralelo al resto de países de la OCDE. Incluye transportes, telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios financieros y servicios de las AAPP.
Evolución
La mayoría de las actividades terciarias históricamente han sido aisladas de la competencia internacional. La importancia del sector no se refleja en el comercio exterior ya que aportan cerca de una tercera parte de las exportaciones totales. Además, se da una notable expansión de las importaciones desde la década de 1980 y hasta la década de 1990, con exportaciones basadas en el sector turístico. De 1985 a 2014, la productividad se mantuvo casi estancada y esto explica el comportamiento expansivo del empleo. En la década de 1990 se da un notable desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, presentando la posibilidad de aumentar la productividad en la mayoría de los servicios.
Eficiencia productiva
Débil avance de la productividad en los servicios en España debido a una especialización en actividades con baja intensidad de capital y elevada intensidad de mano de obra. Sector históricamente muy regulado debido a las limitaciones a la entrada de nuevas empresas y a las concesiones administrativas. La desregulación o liberalización de los mercados de servicios es la vía para mejorar la eficiencia y productividad empresarial.
Distribución territorial de la renta
Se da un doble proceso del crecimiento económico desde la perspectiva regional debido a un proceso de convergencia en términos de renta per cápita y una divergencia en términos de producción.
Las Comunidades con PIB per cápita inferior a la media han mostrado un crecimiento mayor: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura y Galicia.
Las regiones con PIB per cápita superior a la media han registrado tasas de crecimiento inferiores.
Ejes del crecimiento económico español
Siguiendo el avance de su PIB, la situación de las regiones se sintetiza en:
- Declive relativo entre comunidades del norte: Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia.
- Expansión de las comunidades del arco mediterráneo: Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.
- Fuerte crecimiento en las comunidades insulares (Canarias y Baleares) y Madrid.
- Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha con diferenciales negativos de crecimiento.