El Sector Servicios en España: Motor de la Economía y el Empleo
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Características del Sector Terciario
El sector terciario se caracteriza por:
- Actividades intangibles: Se ofrece y se valora la calidad de la prestación que se realiza, no bienes materiales.
- Actividades imposibles de almacenar: Los servicios se prestan cuando son necesarios, por lo que se ubican cerca de los posibles usuarios.
- Actividades muy diversas: Abarcan desde la administración pública hasta los servicios financieros, comerciales, de asistencia social, etc.
- Dos subsectores:
- Terciario clásico: Incluye actividades tradicionales.
- Terciario superior o cuaternario: Reúne las actividades más cualificadas como la investigación y las telecomunicaciones.
La Terciarización de la Economía Española
Desde hace tres décadas, España tiene una economía de servicios. Más de dos tercios de los empleados y la producción del país se generan en este sector. La tendencia es que esta proporción continúe aumentando en los próximos años, como ocurre en todos los países de nuestro entorno. En España, vivimos un proceso de terciarización de la economía.
El rápido crecimiento de las actividades de servicios es el resultado de las profundas transformaciones que ha vivido la sociedad española, que ahora presenta las siguientes características:
- Sociedad de consumo: Aumenta el nivel de renta, se eleva la capacidad de compra y se desarrolla el comercio y los servicios destinados a la población.
- Sociedad del bienestar: Aumenta la oferta de todo tipo de servicios sociales ofrecidos por instituciones públicas y privadas.
- Sociedad del ocio: Crece la importancia del turismo y de diversos servicios relacionados con el tiempo libre.
- Sociedad capitalista avanzada: El sector financiero y de seguros ocupa un lugar destacado en el control del dinero y el crédito, básicos para el propio consumo familiar.
- Sociedad del conocimiento: Cobran protagonismo los servicios avanzados que mejoran la calidad y la competitividad de las empresas, junto a centros de investigación y centros tecnológicos para promover el I+D.
- Sociedad en red: Las personas, los productos y la información tienen cada vez mayor movilidad, lo que genera densas redes de flujos a las que los territorios quieren estar conectados. Aumentan todo tipo de transportes y telecomunicaciones.
- Sociedad regulada: Su complejidad exige una administración pública eficaz. Todo esto supone una gran diversidad de servicios, desde los más especializados hasta los más tradicionales.
El Sector Servicios en las Comunidades Autónomas
El sector servicios en España ocupa a más del 76% de la población activa, aunque este valor varía según las Comunidades Autónomas (CCAA). Los porcentajes más elevados se encuentran en:
- Comunidad de Madrid: Debido al gran número de servicios públicos de rango estatal.
- Canarias y Baleares: Por la importante actividad turística.
- Ceuta y Melilla: Debido a la práctica ausencia de otro tipo de actividad productiva y al peso del ejército y del funcionariado.
Factores que Influyen en la Distribución del Sector Servicios
La distribución del sector servicios se ve influenciada por diversos factores:
- Reparto de la población y su nivel de renta: La mayoría de estas actividades buscan estar cerca de sus clientes potenciales, por lo que aumentan en territorios con altas densidades de población y elevado nivel de ingresos.
- Presencia de población estacional: Relacionada con el desarrollo del turismo, las zonas litorales añaden un volumen importante de consumidores.
- Necesidad de las empresas en el territorio: Son las principales demandantes de servicios.
- Administraciones centrales, autonómicas y locales: Se distribuyen por todo el territorio. La presencia de funcionarios es mayor en las provincias y ciudades donde se localiza la capitalidad nacional o autonómica.
Conclusión
En resumen, los servicios tienen una gran importancia y dinamismo. Son la principal fuente de empleo y, además, las diversas tendencias de localización generan paisajes específicos y, en ocasiones, son fuente de impactos negativos.