Sector Terciario: Definición, Causas y Evolución en la Economía Española
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Desarrollo del Sector de Servicios o Sector Terciario
El sector terciario o de servicios comprende una amplia variedad de actividades que, en común, no producen bienes materiales, sino que están dedicadas a satisfacer necesidades, tanto de la población como de las empresas. Podríamos afirmar que tiene una naturaleza de "cajón de sastre" donde se incluye lo que, por exclusión, no se podía situar en el sector primario y en el secundario. Su principal rasgo es, pues, su heterogeneidad: actividades muy variadas. Las actividades de este sector son intangibles y no almacenables. El sector terciario abarca los trabajos y funciones no ligadas directamente con la manipulación y la transformación material de bienes, y cuyo consumo es intangible (aunque no inmaterial). Este sector tiende a reorganizar estructuralmente la red urbana y sus centros de gravedad.
Causas de la Terciarización
El aumento de la renta per cápita española genera un aumento de la demanda de servicios destinados al consumo final. El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios, exigiendo que cada vez sean más numerosos y especializados.
A pesar de que los servicios a las empresas y los servicios intermedios en los procesos de producción influyen decisivamente en la mejora de la productividad, los servicios que más han crecido no son los complementarios de los bienes producidos (reparaciones, mantenimiento, transporte y comunicaciones) sino los no complementarios (enseñanza, sanidad, servicio doméstico [incorporación de la mujer al trabajo], ocio, cultura...).
La evolución de la industria ha favorecido la terciarización. El desarrollo industrial durante la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas. La crisis de 1975 derivó al sector servicios a muchos parados industriales. Por último, la industria moderna se terciariza al incorporar nuevas tecnologías que requieren menos mano de obra y precisa servicios a la producción. Este tipo de servicio requiere una alta especialización (proyectos, consultoría, asesoramiento, comunicaciones, servicios financieros...). Los servicios avanzados forman parte de la infraestructura económica y pueden situarse con cierta independencia de la industria, impulsando cambios en los propios factores de localización industrial.
Cabe destacar el peso específico del turismo: España exporta servicios como el turismo, que aporta una elevada cantidad de divisas para equilibrar la balanza de pagos. El sector tiene aún cierto carácter de refugio para trabajadores excedentes de otros sectores. La mecanización de las tareas agrarias desde 1960 provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario, y también contribuyó al aumento de la tasa de actividad femenina. El capital no ha sustituido a la mano de obra de forma tan clara como en otros sectores.