Sector Terciario en España: Características, Desequilibrios y Distribución
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Características del Sector Terciario
El sector terciario es muy heterogéneo y presenta distintas formas de clasificación. Una primera clasificación básica es la diferencia de servicios según su titularidad y fines:
- Servicios privados o de mercado: Los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin principal es obtener un beneficio económico.
- Servicios públicos o de no mercado: Los prestan el Estado o las administraciones públicas con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad.
Los subsectores en los que se engloban las actividades terciarias forman cuatro grupos:
- Servicios a la empresa: Han ido creciendo hasta ocupar el primer lugar en su aportación al PIB y el tercero en el empleo.
- Servicios de distribución: Dentro de este grupo destacan en España el comercio, los transportes y las comunicaciones.
- Servicios sociales: En este grupo la administración pública desempeña un importante papel en el empleo, en contraste con su menor aportación al PIB. La enseñanza y la sanidad pública disminuyen su aportación al PIB y al empleo debido a la privatización de una parte de esas prestaciones.
- Servicios al consumidor: Aquí la hostelería ha ganado peso en relación con el crecimiento de la capacidad del gasto y de las actividades de ocio.
Desequilibrio Territorial del Sector Terciario
En todas las comunidades españolas predomina el sector terciario en el empleo y en el PIB. Se observan desequilibrios territoriales, ya que su localización está influida por factores que generan diferencias: el volumen de población, el grado de urbanización y los niveles de desarrollo y renta.
Estos factores motivan diferencias en el grado de terciarización y en el tipo de servicios:
- El grado de terciarización del empleo es mayor en las comunidades especializadas en el turismo; en Madrid, por su complejidad, concentra servicios estatales y funciona como centro de mercado a escala nacional; y en Ceuta y Melilla, donde son muy escasas las demás actividades productivas.
- La terciarización es menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustrial.
- La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados, como los dedicados a las empresas.
Aspectos Relevantes de los Desequilibrios
- Los servicios más cualificados, como los servicios a las empresas, se encuentran en un reducido número de provincias y tienden a concentrarse en las grandes ciudades.
- Los servicios al consumidor, como la hostelería, están implantados en áreas turísticas.
- En cambio, la terciarización es menor en los espacios donde predominan los servicios menos cualificados, como el comercio y los servicios personales, administrativos y asistenciales. Estos se reparten más uniformemente y predominan en el resto del territorio.