El Sector Terciario en España: Evolución, Características y Tendencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Sector Terciario en España: Un Análisis Detallado
Espacio de los servicios: El sector terciario está formado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Su crecimiento a partir de 1960 ha dado lugar a la terciarización de la economía española.
Causas del Crecimiento del Sector Terciario
- Aumento del nivel de vida: Posibilita un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados.
- Mecanización de las tareas agrarias: Provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
- Evolución de la industria: Ha favorecido el proceso de terciarización.
- Desarrollo de ciertas actividades terciarias: Ha impulsado numerosos servicios (turismo, servicios públicos, incorporación de la mujer al trabajo).
Características del Sector Terciario
- Actividades heterogéneas: Tanto por la variedad de los servicios como por el tamaño de las empresas o cualificación del personal.
- Actividades intangibles e inmateriales: Imposibles de almacenar.
- Situadas cerca del consumidor.
- Nivel de mecanización bajo.
Heterogeneidad de los Servicios
- Según titularidad y fines:
- Servicios privados
- Servicios públicos
- Según subsectores:
- Servicios a la empresa
- Servicios de distribución
- Servicios sociales
- Servicios al consumidor
Situación Actual del Sector Terciario en España
- Las empresas de servicios representan el 80% del total. Las más numerosas son las comerciales, servicios a las empresas, turismo y transportes.
- La mano de obra supera el 60% de la población activa. Presenta contrastes entre mano de obra cualificada y no especializada.
- La aportación de los servicios al PIB supera el 60%.
- Encarecimiento de los servicios, provocando una tendencia creciente a sustituir los servicios por bienes o por autoprestación de servicios.
- Incorporación de nuevas tecnologías: Mejora el funcionamiento de los servicios, creación de servicios nuevos y nuevas formas de prestarlos.
Desequilibrios Territoriales
En todas las comunidades autónomas españolas predomina el sector terciario en el empleo y en el PIB. Se observan desequilibrios territoriales ya que su localización está influida por factores que generan diferencias: volumen de población, grado de urbanización y niveles de desarrollo y de renta.
Tendencias de Futuro
En el futuro, estas desigualdades en la terciarización pueden aumentar, aunque todavía existe margen para el crecimiento cuantitativo del sector. Las cifras son ya similares a las de otros países del entorno, por lo que el incremento se orientará a la mejora cualitativa y a la diversificación de los servicios. Principales tendencias:
- Feminización del sector.
- Incremento de los servicios privados sobre los públicos.
- Autoprestación de servicios.
- Surgimiento de nuevos servicios relacionados con las nuevas tecnologías.
- Difusión espacial de ciertas actividades terciarias.
- Estabilización del crecimiento cuantitativo del sector y el incremento de su mejora cualitativa.
- Riesgo de incremento de los desequilibrios territoriales en la terciarización.