El Sector Terciario en España: Servicios, Turismo y Transformación Económica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Los Espacios de los Servicios y el Turismo. El Sector Terciario en la Geografía de España
1. El Sector Terciario o de Servicios
El sector terciario o de servicios comprende una amplia variedad de actividades que tienen en común no producir bienes materiales, sino satisfacer necesidades de la población y las empresas. Se caracteriza por su heterogeneidad y por englobar actividades intangibles y no almacenables. Este sector abarca trabajos y funciones no ligados directamente con la manipulación y transformación material de bienes, y cuyo consumo es intangible.
El sector terciario tiende a reorganizar estructuralmente la red urbana y sus centros de gravedad.
Tipología de los Servicios
Se incluyen los siguientes servicios:
- Comercio
- Restaurantes y hostelería
- Reparaciones
- Transporte y comunicaciones
- Servicios a la producción (instituciones financieras, seguros, servicios a empresas y alquileres)
- Otros servicios
2. La Terciarización de la Economía Española
La terciarización del empleo español es un hecho desde los años setenta. Si bien el empleo no es el indicador más preciso, se observa un crecimiento en subsectores como los financieros, los servicios especializados a empresas y el sector público. Un mejor indicador es el análisis de la producción, que muestra una evolución hacia la terciarización en todas las autonomías.
- 1973: Destacaban Baleares, Canarias y Madrid.
- 1985: La mayoría de las comunidades autónomas igualaron o superaron el 50%.
- 2013: La tasa media de población activa dedicada a estas actividades era del 75,9%.
En cuanto a la contribución al PIB en 2013, se observan datos relevantes (en %). Este crecimiento del empleo en el sector terciario está relacionado con la creciente incorporación de la mujer al empleo remunerado, con más del 85% trabajando en este sector.
3. Causas de la Terciarización
- El aumento de la renta per cápita española genera un aumento de la demanda de servicios destinados al consumo final.
- Crecimiento de servicios no complementarios a bienes producidos (enseñanza, sanidad, servicio doméstico, ocio, cultura...), que requieren alta especialización (proyectos, consultoría, asesoramiento, comunicaciones, servicios financieros...). Estos servicios avanzados forman parte de la infraestructura económica e impulsan cambios en los factores de localización industrial.
- El peso específico del turismo: España exporta servicios como el turismo, que aporta una elevada cantidad de divisas para equilibrar la balanza de pagos.
- El sector terciario como refugio para trabajadores excedentes de otros sectores y para el aumento de la tasa de actividad femenina. El capital no ha sustituido a la mano de obra de forma tan clara como en otros sectores.
- El aumento del sector público en España ha sido fundamental debido a la nueva estructura autonómica y la generalización del estado de bienestar, lo que aumenta el gasto público en áreas como la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años.