Sector Terciario en España: Transporte, Características y Tipos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Características del Sector Terciario en España
El sector terciario en España se puede clasificar en dos grandes grupos según su titularidad y finalidad:
- Servicios Privados: Son aquellos prestados por empresas privadas y financiados por los pagos de los clientes.
- Servicios Públicos: Son prestados por el Estado y se financian a través de los impuestos.
Según su función, los servicios se pueden clasificar en:
- Administrativos
- Financieros
- De transporte
- Comunicación
- Ocio
- Personales
- Sociales
Factores de Localización de los Servicios
Los factores que influyen en la localización de las actividades del sector terciario son:
- El volumen y la distribución de la población.
- Las redes de transporte y comunicación.
- La frecuencia de consumo del servicio.
- La renta de la población.
Transportes y Comunicaciones en España
El sistema de transportes y comunicaciones en España presenta las siguientes características:
- Un medio físico desfavorable en algunas zonas.
- Insuficiencias en las redes de transporte.
- Fragmentación territorial en Baleares y Canarias, y separación de la península.
- Predominio del transporte por carretera para el transporte interior de pasajeros y mercancías.
- Desequilibrios territoriales en la infraestructura de transporte.
- Necesidad de mejorar el transporte internacional.
- Fuerte impacto medioambiental del transporte.
Modos de Transporte en España
Carretera
Las carreteras conectan los núcleos de población. Las competencias de la red están repartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La red de carreteras tiene un diseño radial con centro en Madrid. Presenta características variadas, con autovías y autopistas modernas, pero también tramos con deficiencias.
Ferroviario
El transporte ferroviario es secundario en comparación con la carretera. Las competencias de la red son mayoritariamente estatales, gestionadas por Adif y Renfe, aunque algunas Comunidades Autónomas gestionan redes como Feve. Se compone de tres redes:
- Red Convencional: Para velocidades inferiores a 200 km/h.
- Red de Alta Velocidad: Para velocidades superiores a 200 km/h.
- Red de Vía Estrecha: Principalmente en la cornisa cantábrica, utilizada para cercanías.
Existe una clara dualidad en la red ferroviaria. El tráfico de viajeros es inferior al promedio europeo, siendo rentable principalmente en cercanías. El tráfico de mercancías se centra en mercancías pesadas y de gran volumen. Hay desequilibrios territoriales y de accesibilidad. Se están llevando a cabo actuaciones medioambientales.
Marítimo
Las competencias de los puertos están repartidas. El Estado gestiona los puertos comerciales y las Comunidades Autónomas los pesqueros y deportivos. Algunos puertos cuentan con buenas infraestructuras, mientras que otros no. El tráfico de viajeros es escaso, compitiendo con el avión en largas distancias y centrándose en cruceros. El tráfico interior de mercancías se concentra en el transporte de derivados del petróleo, y el internacional en mercancías lejanas (contenedores).
Aéreo
El transporte aéreo se ha popularizado gracias al aumento de la renta y al descenso de los precios, impulsado por el turismo. Las competencias de los aeropuertos están repartidas: el Estado controla los aeropuertos de interés comercial y las Comunidades Autónomas los demás. La red cuenta con numerosos aeropuertos, con características dispares. El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes. Es muy competitivo en largas distancias, pero el transporte de mercancías es escaso.