Sectores Agrícola y Ganadero en España: Tipos y Evolución

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Cultivos Agrícolas en España

  • Productos hortofrutícolas para el consumo en fresco o las industrias de conservas. Se localizan en los regadíos peninsulares e insulares.
    • Las hortalizas al aire libre o en invernaderos en el litoral mediterráneo y cerca de las grandes ciudades.
    • Los frutales en el Mediterráneo y valles del interior, destacando:
      • Los cítricos en la Comunidad Valenciana y Andalucía.
      • Los frutales de hueso en el Mediterráneo y valle del Ebro.
      • Los frutales de pepita en Asturias, Lleida y Barcelona.
      • El plátano en Canarias.
    La producción hortofrutícola ha experimentado un crecimiento enorme por la exportación y el aumento de demanda interna.
  • La floricultura se centra en Canarias y Cataluña.
  • Los cultivos industriales, como girasol (aceite, piensos, biodiésel), algodón y tabaco, se centran en la mitad meridional. La remolacha (azúcar, bioetanol) se cultiva en el valle del Duero. Dependen mucho de las cuotas y las subvenciones europeas, por lo que pueden retroceder sus producciones.
  • Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz, veza). Se concentran en la mitad norte peninsular y en los regadíos. Su producción ha crecido al ritmo de la demanda de los productos ganaderos.

La Actividad Ganadera en España

La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de especies ganaderas de razas autóctonas en pequeñas explotaciones con técnicas atrasadas y sistemas extensivos (prados naturales, trashumancia), con abundante mano de obra y escasa rentabilidad.

Estructura Ganadera y Transformaciones Recientes

  • La especialización en producción de carne o de leche. Se han sustituido las razas nacionales por extranjeras más productivas y casi han desaparecido las de aptitud mixta (carne y leche), aunque haya cierta recuperación de las razas autóctonas (caprino y ovino) promovida por la UE y el gobierno español, para evitar su desaparición total.
  • Aumentan la mecanización y el tamaño de las explotaciones elevando los rendimientos (ordeñadoras mecánicas, estudio científico de la alimentación).
  • La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva.
  • La ganadería extensiva se da en la España húmeda (norte peninsular y montaña) o en pastos y rastrojeras de la España seca, con razas autóctonas (vacuno, ovino, caprino). Evoluciona a una ganadería mixta o intensiva.
  • La ganadería intensiva o industrial, estabulada o mixta, y alimentada total o parcialmente de piensos, se ha incrementado sobre todo en las áreas próximas a los centros de consumo urbano y en el noreste y litoral mediterráneo, especialmente el porcino y avícola. Utiliza razas extranjeras seleccionadas, técnicas modernas, y es muy dependiente de forrajes y piensos importados.

Entradas relacionadas: