Sectores de Alta Tecnología en España: Dinámicas, Desafíos y Concentración Territorial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Sectores Industriales de Alta Tecnología: Características y Dinámicas
Los sectores industriales de alta tecnología, también conocidos como sectores punta, son aquellas ramas industriales que se caracterizan por una elevada intensidad tecnológica, una fuerte diferenciación de los productos y una alta demanda. Entre los sectores más destacados se encuentran el material eléctrico y electrónico, los ordenadores, los instrumentos ópticos y de precisión, y las biotecnologías, etc.
Desarrollo y Desafíos en el Contexto Español
En España, la implantación de estos sectores ha sido tardía y su desarrollo es menor en comparación con otros países europeos. Esto se debe a una serie de dificultades estructurales:
- Dependencia exterior en I+D+i: El retraso español en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se atribuye a la baja inversión histórica y a una insuficiente integración entre la universidad y el tejido empresarial. Las universidades tienden a centrarse más en la investigación básica que en su aplicación práctica para las empresas. Como consecuencia, España recurre frecuentemente a la compra de patentes, lo que implica altos costes, o a la atracción de empresas multinacionales con tecnología avanzada.
- Estructura empresarial: Predominan las empresas medianas o pequeñas (PYMEs), lo que limita la competitividad y confina el mercado de las empresas nacionales principalmente al ámbito interior.
- Adaptación del capital humano: Existe una escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas específicas de las empresas de alta tecnología.
Localización Estratégica: Medios Innovadores y Parques Tecnológicos
La localización de los sectores de alta tecnología tiende a concentrarse en espacios específicos conocidos como medios innovadores. Dentro de estos, destacan los parques tecnológicos o científicos, que presentan los siguientes rasgos distintivos:
Características de los Parques Tecnológicos
- Funcionalidad: Agrupan centros de investigación y empresas pertenecientes a los sectores más innovadores, fomentando sinergias.
- Morfología y Urbanismo: Se ubican en parcelas generalmente reducidas, adecuadas al tamaño mediano o pequeño de la mayoría de sus industrias. Presentan una baja densidad edificatoria y una alta calidad ambiental, con abundantes espacios verdes y un entorno paisajístico agradable. Disponen de servicios complementarios esenciales (administrativos, telecomunicaciones, salas de reuniones, cafeterías) y excelentes infraestructuras (conexiones con la ciudad, aeropuertos y redes informáticas). Es común que alberguen incubadoras de empresas, diseñadas para apoyar a compañías innovadoras durante sus primeros años, evaluando su viabilidad.
- Ubicación Geográfica: Se sitúan preferentemente en el entorno de metrópolis y ciudades medias, especialmente en áreas que combinan una elevada calidad residencial y ambiental con una buena accesibilidad.
- Impacto en el Entorno: Se espera que las industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local. Esto se logra mediante la atracción de otras empresas y la difusión de innovaciones al entorno (a través de relaciones con otras empresas, proveedores y clientes), generando así demanda de servicios y de mano de obra cualificada.
Resultados y Consecuencias Territoriales
En cuanto a los resultados de la implantación de estos sectores y sus espacios de concentración, se observan los siguientes efectos:
- Aumento de desequilibrios espaciales: La concentración de la mayoría de los parques tecnológicos y empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (como Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia) ha intensificado los desequilibrios espaciales preexistentes. Este hecho se debe a que las industrias de alta tecnología son muy selectivas en su localización, al depender de servicios muy especializados, lo que refuerza estos desequilibrios.
- Dependencia de la inversión extranjera: El éxito de estos parques ha dependido, en muchos casos, de su capacidad para atraer a empresas multinacionales. Sin embargo, esto presenta desafíos, ya que las multinacionales suelen realizar sus investigaciones principales en sus países de origen y, a menudo, mantienen una escasa relación con el tejido empresarial local.