Sectores Económicos: Tipos, Características y Desafíos Actuales

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Los sectores económicos son divisiones de las actividades económicas de un país o territorio, bajo cada una de las cuales se agrupan empresas con procesos productivos similares.

Sector Primario

El sector primario es la base de la cadena productiva, ya que extrae o recolecta los recursos naturales que posibilitan el resto de las actividades económicas. La agricultura, la ganadería, la minería o la pesca son ejemplos típicos. El recorte de las subvenciones europeas, el bajo precio de los productos y la dureza del trabajo han supuesto una progresiva pérdida de población empleada en este sector y las continuas quejas de los productores por la falta de apoyo de la Administración pública, tanto en España como en otros países de la UE.

Sector Secundario

También llamado sector industrial, transforma las materias primas en productos elaborados, ya sea para consumo final o para que sean empleados por otras empresas. Son relevantes la artesanía, la construcción, la industria y la obtención de energía.

Problemas del Sector Secundario

  1. La factura energética: Con contadas excepciones, los países occidentales, España incluida, carecen de fuentes de combustibles fósiles relevantes, de tal forma que, aunque la aportación de las energías renovables, como la solar o la eólica, es creciente, la factura por la utilización de recursos no renovables aumenta cada año.
  2. La deslocalización: Con este nombre se conoce al traslado de empresas a otros países para obtener o ahorrar ventajas frente a otras empresas. España fue en su día receptora de empresas debido a los bajos costes laborales, pero en la actualidad, con la equiparación de los costes a los de nuestros vecinos europeos, muchas empresas optan por trasladarse para ahorrar costes.
  3. El déficit tecnológico: España paga altos costes por la utilización de tecnología extranjera, debido a que tiene escasa capacidad para generarla por sí misma, dado que está a la cola de la UE en inversión en I+D+i.
  4. El pequeño tamaño empresarial: Las pymes son las principales creadoras de empleo, pero juegan en desventaja con respecto a las multinacionales a la hora de obtener financiación y de internacionalizar sus actividades. En España, donde el 90% de las empresas son pymes, la desventaja es todavía más importante con respecto a otros países de la UE.

Sector Terciario

Engloba actividades no relacionadas con la extracción o transformación de bienes tangibles. El desarrollo de una sociedad se mide por la calidad y por el número de empresas en el sector terciario. Por esa razón, son las empresas más numerosas: banca, Internet, transporte, turismo, etc. En la actualidad, la mayor riqueza de las sociedades de la UE está propiciada por una creciente demanda de servicios tales como el ocio, la cultura o la salud. En el desarrollo de este sector han representado un papel muy importante los siguientes elementos:

  1. El turismo: España, con más de 70 millones de visitantes cada año, se disputa con Francia ser el mayor destino turístico del mundo.
  2. La externalización de servicios: Las grandes empresas subcontratan servicios a otras más pequeñas para las que antes disponían de personal en plantilla, como la limpieza, la seguridad o la asistencia médica.
  3. Las comunidades autónomas: El traspaso de competencias a las comunidades autónomas ha motivado el crecimiento de servicios como la sanidad o la educación.

Sector Cuaternario (Big Data)

Abarca actividades que antes se englobaban en el sector terciario pero que, debido a su importancia creciente, se han ganado el derecho a componer una categoría propia. En general, son todas las actividades basadas en labores intelectuales o en la economía del conocimiento. Incluye la industria de alta tecnología, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, así como diversas formas de investigación científica. Está muy relacionado con la I+D+i.

Entradas relacionadas: