Sectores Industriales en España: Clasificación, Evolución y Retos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Clasificación de las Industrias
La industria presenta dos características fundamentales:
Industria pesada o de base de bienes de equipo: Elabora productos necesarios para otras industrias. Suelen estar concentradas financiera y geográficamente. Existen dos tipos:
- De primera elaboración: fabricación de metales y una química pesada.
- De equipo: construcción y afines, y mecánica o metalurgia de transformación.
Industria ligera o de bienes de consumo: Fabrica productos elaborados destinados al consumidor. Suelen ser de química ligera, textil y de confección, alimentación y gráficas.
Sectores Industriales Maduros
Son los que se han visto afectados por la crisis y la reconversión industrial, pues ya no son competitivos, por varias razones: retraso tecnológico, elevado consumo de energía, menor demanda… Algunos de ellos pertenecían al INI y sufrieron una intensa reestructuración.
Los principales sectores maduros o en declive son:
- La siderurgia, localizada sobre todo en el País Vasco y Cataluña.
- La industria de transformados metálicos (País Vasco, Barcelona y Madrid).
- Las fábricas de electrodomésticos de gama blanca (Cantabria, País Vasco, Navarra y Aragón).
- La construcción naval (Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía).
- La industria textil de confección (Cataluña, Comunidad Valenciana) y la del cuero y el calzado.
La siderurgia y la industria metalúrgica y de transformados metálicos, que tradicionalmente era el que más contribuía al PIB y absorbía también a mucha mano de obra, se halla hoy en retroceso. La política medioambiental se plantea los siguientes objetivos:
Atenuar los problemas medioambientales:
- Evitar la sobreexplotación de los recursos naturales, impulsando un desarrollo sostenible.
- Disminuir los efectos de las industrias contaminantes.
- La rehabilitación de los paisajes degradados.
- Proteger el patrimonio industrial amenazado, para que sobrevivan como testimonio del pasado industrial.
Sectores Industriales Dinámicos
Son los que en la actualidad tienen mejores perspectivas de futuro. Se caracterizan por su alta productividad y especialización, y una demanda segura de sus productos. En estos sectores existe una fuerte presencia de capital extranjero, como la española SEAT que fue comprada por Volkswagen.
Los sectores industriales más dinámicos son:
- Industria del automóvil, en manos de multinacionales y amenazada por las deslocalizaciones, ha requerido un proceso de reconversión en profundidad.
- El sector químico: petroquímica y química de base, y química de transformación.
- El sector agroalimentario.
Sectores Industriales Punta o de Tecnología Avanzada
Son los que tienen una estrecha vinculación con las innovaciones de la llamada tercera revolución industrial:
- Las industrias que desarrollan las tecnologías de la información y la comunicación.
- Las que aplican estos avances a la industria.
- Las relacionadas con los nuevos materiales.
- Las energías renovables.
- Las de aplicaciones como el láser y la biotecnología.
Casi todas estas industrias de tecnología punta están en manos de multinacionales que orientan sus ventas al mercado internacional. El desarrollo de estas industrias avanzadas ha sido más tardío y débil en España. Tienden a concentrarse en parques tecnológicos, verdaderas incubadoras de empresas innovadoras que sirven como locomotoras del desarrollo de la zona, situados en lugares bien comunicados, en el entorno de grandes ciudades, y suelen contar con ayudas públicas.
La Construcción
En España tiene una dimensión económica de gran relevancia. El auge de la construcción guarda una estrecha relación con el crecimiento industrial y con el desarrollo económico general. Tiene una incidencia directa en la industria de los materiales de la construcción, y además tiene un efecto multiplicador al hacer crecer la demanda de productos de industrias como la siderurgia, la química y la de material de transporte. Las empresas grandes suelen practicar de manera habitual la subcontrata de determinadas faenas a empresas más pequeñas especializadas en una determinada faceta.