Sectores Industriales en España: Tipos, Evolución y Desafíos Actuales
La Producción Industrial Actual en España: Sectores Clave y su Evolución
Sectores Industriales Maduros: Desafíos y Reconversión
Los sectores industriales maduros son aquellas ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad (debido al retraso de su tecnología), por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. Estos sectores incluyen:
Metalurgia Básica y de Transformación Metálica
Se compone de:
- La industria siderúrgica integral: Obtiene acero a partir del mineral de hierro en el alto horno. Tras un duro proceso de reconversión, solo se mantiene en Asturias, que, tras privatizarse, forma parte de un grupo multinacional que lidera la producción mundial de acero.
- La producción de acero a partir de chatarra en horno eléctrico: Se localiza en empresas de menor tamaño del País Vasco y Cantabria.
- La industria de transformados metálicos: Fabrica productos metálicos y maquinaria. Se concentró en Barcelona, País Vasco y Madrid.
Fabricación de Electrodomésticos de Línea Blanca
Se encuentra en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado (incremento y diversificación). Este hecho ha supuesto el cierre o deslocalización de algunas empresas, principalmente en Navarra, País Vasco y Cantabria.
Construcción Naval
Ante la fuerte competencia de países con costes más bajos, está sufriendo una dura reconversión para reducir su capacidad y su plantilla, y especializarse en otras actividades como las reparaciones.
Industria Textil y de la Confección
Se centra en Valencia y Barcelona. La rama de fibras químicas se concentra en grandes empresas con importante participación de capital extranjero. La rama de confección sufre la competencia de países más baratos y procesos de deslocalización que tratan de atajarse con la inversión en intangibles.
Sectores Industriales Dinámicos: Productividad y Especialización
Los sectores industriales dinámicos son las ramas caracterizadas por su alta productividad y especialización, y por tener la demanda asegurada. Es importante la presencia de capital extranjero. Los más importantes son:
El Sector Automovilístico
Tras superar la reconversión, recuperó su dinamismo. Las plantas industriales pertenecen a multinacionales y la producción se exporta. No obstante, el sector se encuentra amenazado por la deslocalización de las plantas de vehículos.
El Sector Químico
Es una de las bases de la industria española, a pesar de que sufre problemas como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora. Se divide en dos subsectores:
- La petroquímica o química de base: Se organiza en grandes complejos, generalmente con refinerías (Tenerife, Huelva).
- La química de transformación: Se estructura en pequeñas empresas que fabrican colorantes, pinturas, perfumes (País Vasco, Madrid).
El Sector Agroalimentario
Cuenta con industrias pequeñas y dispersas, aunque también tienen gran peso las multinacionales. Sus objetivos son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones con un mayor nivel de elaboración del producto (Cataluña, Valencia).
Sectores Industriales de Alta Tecnología: Innovación y Desarrollo
Los sectores industriales de alta tecnología son las ramas que cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda. En España, estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países debido a la dependencia del exterior en investigación y tecnología, y a la falta de adaptación de la mano de obra.
Localización y Parques Tecnológicos
La localización de estos sectores tiende a situarse en parques tecnológicos, caracterizados por:
- Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medianas, situándose en espacios que combinan elevada calidad ambiental y buena accesibilidad.
- Están constituidos por parcelas reducidas, dado el tamaño mediano de la mayoría de industrias que albergan.
- Presentan baja densidad edificatoria y poseen centros de servicios complementarios.
- En ellos existen incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar empresas innovadoras durante sus primeros años.
El objetivo es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local mediante la atracción de otras empresas y la difusión de innovaciones. Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques en el entorno de las grandes ciudades. Su éxito ha dependido casi siempre de su capacidad para atraer multinacionales muy avanzadas en tecnología que no suelen difundir las innovaciones en su entorno.