Secuelas Psicológicas de Agresiones Sexuales y la Justicia Restaurativa: Un Enfoque Integral

Enviado por Moisés y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Consecuencias Psicológicas de las Agresiones Sexuales

Las agresiones sexuales son vividas por las víctimas no solo contra su sexo, sino principalmente como un atentado contra su integridad física y psicológica.

Las principales consecuencias psicológicas de las agresiones sexuales se manifiestan en diferentes plazos:

A Corto Plazo

Son habituales:

  • Quejas físicas
  • Alteraciones del apetito
  • Trastornos del sueño y pesadillas
  • Desánimo, ansiedad y miedo generalizado
  • Tendencia al aislamiento

Todo ello conlleva a una conducta global desorganizada y una dificultad para retomar la vida cotidiana.

A Medio Plazo

Son habituales:

  • Depresión
  • Pérdida de autoestima
  • Dificultades en la relación social
  • Disfunciones sexuales
  • Temores diversos
  • Estrés postraumático

La víctima es capaz de retomar su vida habitual, pero con limitaciones significativas.

A Largo Plazo

Son habituales:

  • Irritabilidad
  • Desconfianza
  • Alerta excesiva
  • Embotamiento afectivo
  • Disfunciones sexuales
  • Disminución de la capacidad para disfrutar de la vida

La evolución de la víctima con el transcurso del tiempo no sigue siempre el mismo proceso. La intensidad de los síntomas a los pocos días de la agresión permite predecir la gravedad del problema a largo plazo.

Sentimientos de Culpa

Estos aparecen con frecuencia en víctimas de agresiones sexuales. La culpa puede estar referida a la conducta de la víctima antes de la agresión, durante la agresión y después de la agresión. A veces, la culpabilidad es inducida socialmente, con reproches a la víctima por su conducta provocadora o, cuanto menos, imprudente. Estos sentimientos serán mayores cuando el agresor es una persona conocida.

Victimización Secundaria

Esta victimización deriva de la relación establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal posterior a la agresión sexual. El maltrato institucional contribuye a agravar el daño psicológico de la víctima. La victimización secundaria se produce por:

  • Declaraciones repetidas
  • Exploraciones psicológicas o médicas reiteradas
  • Falta de delicadeza en las preguntas formuladas
  • Tardanza del juicio
  • Declaración en público
  • Presencia próxima del presunto agresor
  • Críticas al estilo de vida de la víctima o puesta en tela de juicio su testimonio

Una actuación judicial eficiente resulta fundamental para el restablecimiento del equilibrio psicológico de las víctimas.

Justicia Restaurativa: Aspectos Terapéuticos y Preventivos. Debate sobre su Adecuación a la Violencia de Género

La Justicia Restaurativa es un proceso donde todas las partes involucradas en una ofensa particular se reúnen para decidir en común cómo gestionar las consecuencias de dicha ofensa y sus implicaciones futuras.

Concepto Terapéutico y Preventivo Especial

  • Reinserción por vergüenza (Braithwaite, Crime, Shame and Reintegration, 1980)
  • Vergüenza reintegradora frente a vergüenza desadaptativa, tanto en la víctima como en el ofensor. La vergüenza reintegradora es de índole emocionalmente regeneradora.
  • Enfoque de Jurisprudencia Terapéutica (Wexler, 1987)
  • Reducir, evitar o paliar el impacto de los mecanismos legales de reacción social.
  • Énfasis en los aspectos terapéuticos del encuentro víctima-ofensor.

La Triple V de la Justicia Restaurativa

Ventajas para una mejor reinserción de la víctima y el infractor:

  • Voluntariedad: Consentimiento a la Justicia Restaurativa; acuerdo de reparación entre la víctima y el infractor.
  • Voz: Derecho a la libre expresión de la personalidad. Derecho a la expresión sin trabas de sus narrativas particulares.
  • Validación:
    • El conocimiento dignifica y capacita.
    • El reconocimiento del daño injustamente sufrido o perpetrado rehabilita.
    • La reparación es la expresión del fin del conflicto.

Relevancia de la Interacción Víctima-Ofensor

  • La restauración es un proceso valioso en sí mismo, no solo por su mero resultado.
  • La emoción social de la víctima (ira, indignación moral, resentimiento) opera como agente naturalmente rehabilitador.
  • La reintegración y reparación por parte del ofensor, una "homeopatía victimológica" (se construye donde se destruyó).

Debate sobre su Adecuación a la Violencia de Género

Argumentos en Contra:

  • No existe igualdad entre la víctima y el ofensor. La víctima está destruida moralmente y no tiene voz (enfoque del síndrome de la mujer maltratada).
  • Los recursos propios de la Justicia Restaurativa ya han sido desgastados por el infractor y carecen de credibilidad (desagravio, admisión del daño, reparación).

Argumentos a Favor:

  • Hay conflictos y conflictos. No siempre la mujer carece de voz y está moralmente deshecha.
  • Además, muchas mujeres no denuncian porque no quieren que su pareja acabe en la cárcel; por ello, su problema no se resuelve.

Entradas relacionadas: