Secuencia de iniciación al control de esfínteres en la escuela infantil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Secuencia a seguir en la escuela infantil

Antes de iniciarse este proceso los Educadores Infantiles habrán de tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Se le explicará al niño o niña en todo momento lo que se está haciendo y su objetivo.
  • Durante todo el proceso se evitará cualquier tipo de expresión (gestual o verbal) negativa al respecto.
  • Se darán muestras de alegría ante el logro del niño pero sin exageraciones desmesuradas.
  • Será necesario que el niño lleve ropa cómoda para facilitar el momento de la "prisa" ante la "inminente incontinencia" potenciándole también su autonomía.
  • Por estar en la fase de iniciación no es conveniente el uso de sanitario dado el excesivo tamaño del mismo con respecto a los niños.

Grupo de 1 a 2 años

En el segundo trimestre se introducirá el orinal como un juguete más a conocer, asignándole un lugar del aula al que el niño tenga acceso. Posteriormente, cuando su utilización ya tenga la finalidad específica, será retirado del alcance de los niños por razones de higiene. Durante esta fase el número de orinales podrá ser de tres o cuatro. Cuando ya se inicie a los niños en su uso, habrá uno para cada uno con su identificación. En el tercer trimestre se anulará el cambio de la primera hora de la mañana, adelantando el que se realiza después de la comida de los niños, en aquellos casos en que hayan estado secos, con anterioridad en el primer cambio.

Cuando se vean indicios de madurez en el niño para poder iniciar el control se actuará del modo siguiente:

  1. Siempre previa reunión con la madre o tutora del niño, de donde se deducirá quién comienza el proceso (la madre o la Escuela), se comentarán los pasos a seguir, sea cual sea la forma de iniciarlo.
  2. Se podrán orientar de la siguiente manera: durante los tres cambios de la mañana se observará y anotará esa semana o quince días, en función de la regularidad que presenta el niño, si está o no seco y en cual de los tres momentos.
  3. Durante el período de observación del apartado uno se aprovechará para que los niños reconozcan el orinal por su utilidad. Una buena ocasión sérá el momento del juego simbólico, empleando un muñeco como modelo e invitándoles a que se sienten aunque tengan el "paquete" puesto.
  4. En uno de los cambios, en el que el niño con frecuencia no se haya mojado, se le invitará a hacer uso del orinal, no más de cinco minutos. Si lo hace el educador o la madre mostrará su contento ante el logro del niño, haciéndole partícipe del mismo, y se le colocará el "paquete" de nuevo. Juntos irán a tirarlo al sanitario, despidiéndose verbal o gestualmente para evitar la frustración de la pérdida.
  5. Si no lo ha hecho se evitará cualquier tipo de comentario o gesto negativo, comunicándole que no ha hecho nada y que se le va a colocar el pañal de nuevo.
  6. Cuando el niño haya conseguido utilizar el orinal durante dos semanas aproximadamente, aprovechando el buen tiempo se le retirarán los pañales durante toda la jornada.
  7. A la hora de marcharse hace de nuevo una invitación al niño para que use el orinal, si la madre está presente puede tomar ella la iniciativa o en su caso la educadora.
  8. Durante la tarde, el niño permanecerá ya sin el paquete, animándole de vez en cuando a usar el orinal.
  9. Por la noche, después del baño, se pondrá el pañal para irse a la cama. Si durante quince días se levanta seco, se puede iniciar la retirada del mismo. No obstante, si la familia quiere puede suprimir este último punto y no ponerle "paquete".

Entradas relacionadas: