La Secularización y sus Consecuencias: Un Análisis Filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
La Secularización y sus Consecuencias
Pérdida de Identidad
Una consecuencia de este proceso de secularización es la pérdida de identidad sobrevenida por el intento de ocultar las raíces cristianas, como si reconocerlas impidiese el diálogo.
Anteriormente, la familia, la escuela-universidad y la Iglesia conformaban la totalidad de las emisiones de sentido, ideas y criterio. En la modernidad, el hombre toma relieve y se hace protagonista al punto de hacerse centro.
Se anuncia que el hombre es dueño de sí mismo. La vida social y cultural, antes impregnada de religiosidad, rinde ante los nuevos dioses: la razón, la ciencia, el progreso.
Mentalidad Científico-Técnica
La ciencia se prepara progresivamente de la tutela de la teología. El descubrimiento de resultados opuestos a la visión del mundo y la interpretación de esos descubrimientos conducen a la ruptura del nuevo saber científico con la fe y la verdad revelada.
La ciencia y la técnica han cambiado nuestras condiciones de vida y también nuestras formas de pensar: han creado una mentalidad nueva "científico-técnica".
Surge una nueva racionalidad. La ciencia pasa a ser considerada como la única forma de conocimiento racional cuya conformación se da necesariamente en la experiencia. La modernidad inaugura la era de la razón, pero esta razón no es la razón de los filósofos, sino la razón de los técnicos: la razón instrumental.
Voluntad Emancipatoria
Con la Ilustración se masca la emancipación del sujeto. Kant la resume con un lema: sírvete de tu propia razón. Los valores pretendidos de la razón pura sustituyen a los principios y valores cristianos que durante siglos habían dado unidad y sentido. La Revolución Francesa inicia la emancipación del ciudadano. Marx, con su manifiesto, lucha por la emancipación del proletariado y la igualdad de clases mediante el valor del trabajo. El feminismo lleva delante la emancipación de la mujer.
Fe en el Progreso
Esta fe en el progreso fue alimentada por los avances de la ciencia y por las ansias de emancipación. Surge la mística del progreso y la psicología de la autosuficiencia. El siglo XX ha estado plagado de guerra y muerte. La dignidad del trabajo disfraza las mayores atrocidades que el hombre ha sido capaz. La Shoah, los Gulags, son algunos de estos frutos. El desencanto del colectivismo marxista y la occidentalización de la antigua URSS abre una nueva mirada al capitalismo. Sin embargo, la franja entre ricos y pobres es mayor y más profunda. El escenario de paz ansiado tras catástrofes mundiales del siglo XX queda en entredicho tras la sucesión de nuevas guerras. Aquella fe en el progreso hoy es puesta en duda.
Tolerancia
Con la modernidad se puso de moda la "tolerancia". Quizás por reacción a anteriores regímenes donde esta escaseaba.
La tolerancia es buena no porque haya verdad objetiva, sino porque hay una verdad objetiva y el mejor camino para acercarse a ella es precisamente la riqueza que me otorga la comprensión del otro.
Espíritu Capitalista Burgués
Es uno de los rasgos de la cultura moderna que en mayor o menor medida afecta a todos, tanto del norte como del sur, tanto de una ideología como de otra. Es una forma de ser y reaccionar ante la vida. Es un modo de abordar la existencia desde las propias seguridades construidas y más cercano al individualismo que a la vida social.