Segmentación del mercado de trabajo: impacto en la desigualdad social

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Como consecuencia de las transformaciones sociales producidas en las últimas décadas del siglo XX, surgen diferentes orientaciones teóricas con el fin de dar explicación a nuevos procesos “desigualitarios”. A la creciente separación entre economías centrales y periféricas, se une una incremental discriminación por factores como el sexo, la raza o incluso la edad (wasp, hombre blanco joven y caucásico que tiene los mejores puestos). La segmentación del mercado de trabajo supone uno de los esfuerzos analíticos más relevantes con Piore y Doeringer, que llevaron a cabo estudios empíricos del mercado de trabajo en EE.UU cuyos resultados cuestionaron la capacidad de la teoría neoclásica, mostraron:

  1. El fracaso de los programas de educación y formación para combatir el paro y la desigualdad
  2. La continuada discriminación de la población de color en el mercado laboral en términos de paro, calidad de empleo y salarios
  3. El papel de monopolios, sindicatos y otras instituciones en la creación y el cierre de mercados de trabajo protegidos para determinados grupos

La “segmentación del mercado de trabajo” es la existencia de diferentes “mercados” cada uno de ellos con notables singularidades y barreras que los diferencian y separan considerablemente del resto. Estas circunstancias afectan extraordinariamente a las posibilidades de movilidad social y a las condiciones de vida de los individuos dependiendo del lugar que ocupen en los diferentes segmentos (salario, estabilidad en el empleo, carrera profesional, ambiente de trabajo).

Algunos enfoques sobre esta cuestión tienen una clara pretensión de describir el ámbito laboral desde una idea de “dualización”, según la cual la aparición de los dos grandes segmentos del mercado de trabajo (primario y secundario) es consecuencia de la voluntad de los capitalistas de dividir a la clase trabajadora, con el fin de restarle fuerza para su lucha.

En el primer segmento estarían comprendidos empleos más estables, con mejor remuneración, mayor capacidad de negociación, y, en definitiva, con mejores condiciones laborales y de regulación de las mismas. Pero en el seno de este segmento existirían a su vez dos categoría, el denominado segmento primario independiente, para el que se precisa mayor cualificación y que disfruta de las mejores condiciones laborales, y el segmento primario dependiente, que siguen siendo puestos estables pero de cualificación media, o media baja. Así pues, si bien se establece como un solo segmento, la diferenciación real plantea una especie de segmento intermedio entre el primario y el secundario. Por su lado, el segmento secundario se presenta con empleos inestables, alta rotación, una baja cualificación y remuneración y con escasa consideración pública. Además su capacidad de negociación es reducida y apenas existe protección sindical. Los dos segmentos principales (primario y secundario) están cerrados por sistemas de poder social, lo que supone que apenas existe movilidad entre ellos. Rasgos:

Entradas relacionadas: