Segmentación de Mercado: Impacto en el Empleo Femenino y la Igualdad de Género
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Segmentación de Mercado y su Importancia
La segmentación permite dividir un mercado heterogéneo en segmentos o partes de mercado que tienen características homogéneas.
La Evolución de la Competencia
El aumento de la competencia ha ocasionado que las empresas, en lugar de orientarse al mercado en general, se dirijan a segmentos de mercado a los que pueden satisfacer de una mejor manera.
Segmentación Demográfica y Productos por Género
En los últimos años, observamos un mayor número de productos orientados a segmentos de mercado determinados según el género. Este criterio de segmentación demográfica reconoce las diferencias que existen entre hombres y mujeres y hace que las empresas ofrezcan productos que satisfacen mejor las necesidades de estos segmentos de mercado. Así, por ejemplo, hoy encontramos empresas que ofrecen productos como cerveza y autos dirigidos al segmento de mujeres, y shampoo dirigido al segmento de hombres. No solo se ofrecen bienes tangibles, sino también servicios como, por ejemplo, gimnasios para mujeres.
La Participación Femenina en el Mercado Laboral
La incorporación de un buen número de mujeres al empleo asalariado en el último tercio del siglo XX es un acontecimiento de gran importancia en nuestro país. La aparente elevada participación femenina en el mercado laboral no es necesariamente un indicador de igualdad entre los sexos; más bien, refleja formas distintas (más precarias para la mujer) de integrarse al trabajo asalariado.
Segregación Horizontal del Empleo Femenino
Muestra cómo las mujeres se aglutinan en algunos empleos y ramas del sector servicios. Esto alerta sobre el hecho de la feminización y posterior desclasamiento de algunas ocupaciones.
Destrezas consideradas femeninas, como la habilidad manual, la paciencia o la precisión, orientan el destino de trabajo de muchas mujeres en el sector industrial. Estas capacidades se asocian nuevamente a las adquiridas en casa.
Estas habilidades se consideran como cualidades de la mujer, y en el hombre, son consideradas como cualificaciones. Ejemplos incluyen: dependientas, azafatas, secretarias, servicios de atención personal...
Segregación Vertical
La segregación vertical remite a la concentración de las mujeres en ciertos niveles de la jerarquía profesional, independientemente del sector de actividad contemplado. Dicha dimensión de la segregación por sexos tiene que relacionarse con el acceso de las mujeres a la enseñanza superior y, de manera más general, a las formaciones que implican una cualificación.
Aunque existen diferencias según los países en cuanto al papel desempeñado por el nivel de cualificación formal en la obtención de los puestos más prestigiosos, ello no impide que "la palanca de las cualificaciones" haya sido determinante en la feminización de las profesiones llamadas "superiores". Así pues, en todos los países europeos, las mujeres consiguen títulos que les facilitan el acceso a los empleos ubicados arriba en la escala de la jerarquía social y profesional.