El Estado según Hegel y la Reacción Tradicionalista: Individuo, Sociedad y Libertad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Hegel: Un Precedente
Características del Estado según Hegel:
- Hegel trabaja y se refiere siempre a la idea o concepto de Estado, y por tanto, a un Estado ideal, no a ningún Estado en concreto. Toda afirmación de querer ver a Hegel como defensor del Estado es errónea.
- Claves para entender la idea del Estado en Hegel:
- Admira la "polis" griega porque el individuo no era distinto o separable de la comunidad política, sino un animal cívico.
- El advenimiento del cristianismo supone la escisión del individuo con respecto a la comunidad social: se rompe la armonía de la parte y el todo. Como contrapartida, se descubre la "subjetividad".
- La Revolución Francesa entusiasma a Hegel, quien la interpreta como el triunfo de la razón y de la libertad sobre la realidad social.
- El problema que Hegel quiere resolver es la función de suprimir la escisión. Hegel quiere solucionar la separación entre la esfera sociopolítica y la libertad e interés individual.
- Para Hegel, la libertad solo llega a realizarse de forma plena en todos los hombres con la aparición del Estado Moderno. El Estado es la institución en la que se objetiva la libertad del hombre racional.
- La mayor parte de las interpretaciones han ido encaminadas a ver al individuo sometido al Estado. Para Hegel, el Estado maduro o desarrollado asegura el máximo desarrollo de la libertad personal al hacer esta compatible con la voluntad general.
- La monarquía es la forma más racional para Hegel y el Estado corporativo es más coherente que los individuos de la iglesia. La Monarquía Constitucional es la forma más adecuada, un Estado en cuya constitución se encuentran tres poderes:
- Monarca
- Estados
- Funcionarios
La Reacción Tradicionalista
Los tradicionalistas convierten la tradición en la base del orden social, por oposición a las especulaciones racionales que basan la sociedad en construcciones hipotéticas. Según los tradicionalistas, los individuos son plenamente ellos mismos, es decir, seres sociales, gracias a la sociedad que es anterior y superior a ellos y los eleva a la dignidad de seres humanos.
Los tradicionalistas fueron los primeros en formular algunos de los temas centrales de la sociología: la concepción holística de la sociedad, la noción de individuo como ser esencialmente social y la del poder social. Dentro de la escuela tradicionalista francesa se agrupan dos teóricos, Bonald y Maistre, y dos polemistas, Chateaubriand (1768-1848) y Robert de Lamennais (1782-1854).