Segunda Generación de Arquitectos Modernos: De la Bauhaus al Constructivismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Segunda Generación de Arquitectos Modernos
Contexto Histórico y Artístico
Tras la Primera Guerra Mundial, la arquitectura experimentó una profunda transformación impulsada por las vanguardias artísticas y los cambios sociales. La segunda generación de arquitectos modernos, influenciados por figuras como Walter Gropius y Le Corbusier, buscaron nuevas formas de expresión y soluciones a los desafíos de la época.
Arquitectos Clave
Marcel Breuer (1902-1981)
A la sombra de Gropius hasta su emigración a Estados Unidos durante la guerra. Antes de la guerra, su trabajo se centró principalmente en decoraciones interiores y adecuaciones.
Mart Stam (1899-1956)
En la Weissenhof de Stuttgart, presentó una reinterpretación de las casas de Oud, incorporando el espacio de trabajo en la tercera vivienda.
Fábrica Van Nelle (Rotterdam), en colaboración con Brinkman y Van der Vlugt, representa un ideal de fábrica con diferentes volúmenes que forman un conjunto armonioso.
Alvar Aalto (1898-1976)
Sanatorio Paimio (1928-1932): obra maestra que utiliza una célula repetitiva e incorpora innovaciones de los maestros heterodoxos.
El Movimiento Moderno: Los Grupos Generacionales
Las vanguardias artísticas compartieron la voluntad de trabajar conjuntamente para lograr un cambio cultural. Algunos de los grupos más influyentes fueron:
- Deutscher Werkbund: Abordó la arquitectura desde la escala del diseño hasta la escala urbana.
- Futurismo: Celebró la velocidad, la tecnología y la modernidad.
- Constructivismo: Propuso partir de cero en cada acción, buscando una nueva estética basada en la funcionalidad.
- Neoplasticismo (De Stijl): Movimiento holandés que promovió una nueva plástica común a todas las artes, basada en la abstracción geométrica y el uso de colores primarios.
- La Bauhaus: Escuela que intentó llevar a la práctica las ideas de las vanguardias, con un lenguaje fuertemente influenciado por el neoplasticismo.
El Constructivismo
Konstantin Melnikov (1890-1974), Vladimir Tatlin (1885-1953) y El Lissitzky (1890-1947) fueron figuras clave del constructivismo ruso. El Lissitzky, con fuertes vínculos con Alemania y Holanda, fue el principal enlace entre el constructivismo y Europa Occidental.
El constructivismo ruso se caracterizó por la búsqueda de nuevas formas arquitectónicas que reflejaran los ideales de la revolución. Se basaba en la idea de que las formas anteriores no eran válidas y que era necesario empezar desde cero en cada proyecto.
Rusia: Arquitectura y Revolución
Tras la revolución bolchevique, Rusia enfrentó una grave crisis energética y de vivienda. Los arquitectos constructivistas vieron en la revolución la oportunidad de llevar a cabo una transformación cultural a través de la arquitectura.
Obras Emblemáticas del Constructivismo
Tribuna de Lenin (1920)
Diseñada por El Lissitzky y Tatlin, esta estructura ligera y transportable permitía a Lenin ser visto y oído desde cualquier lugar. Su base pesada y masiva contrastaba con la estructura superior, que servía como soporte de mensajes. La Tribuna de Lenin representaba la belleza de la eficacia y la funcionalidad.
Monumento a la Tercera Internacional (Tatlin)
Concebido como la antítesis de la Torre Eiffel, este monumento de 300 metros de altura simbolizaba el progreso y la revolución socialista. Dos espirales convergentes representaban el avance hacia un futuro ideal, mientras que un vástago inclinado, a modo de cañón, las unía. La malla que cubría la estructura permitía colgar elementos geométricos que representaban los tres poderes del Estado.
El Monumento a la Tercera Internacional, aunque nunca se construyó, se convirtió en un icono del constructivismo y una muestra de la ambición de la arquitectura revolucionaria.