La Segunda Internacional: Imperialismo, Conflictos Bélicos y Rupturas Ideológicas (1907-1929)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Segunda Internacional: Imperialismo, Guerra y Divisiones Ideológicas (1907-1929)

Este documento aborda un texto de naturaleza claramente política, perteneciente a una resolución de la II Internacional, en el contexto de 1907, a las puertas de la Primera Guerra Mundial. En esta época, el imperialismo era una fuerza dominante, y el texto hace referencia a que la guerra estallaría debido a la competencia entre países por la hegemonía en el mercado mundial. Este es un hecho clave, ya que las naciones competían ferozmente para ganar nuevos mercados, en un intento de dar salida a la sobreproducción existente y de restaurar la "grandeza merecida" a sus respectivos países. Esta competencia, lejos de disminuir al demostrarse que la conquista de nuevos territorios no resolvía los problemas económicos, se vio, de hecho, acrecentada.

El Fracaso de la Conciencia Obrera ante la Guerra

En vista de la inminente guerra, los líderes de la II Internacional intentaron concienciar al conjunto de trabajadores de que ese conflicto era simplemente una guerra entre burgueses y que, por tanto, debían concentrarse en la lucha de clases y no en la lucha entre naciones, ya que nada tenía que ver con sus intereses. Esta propuesta, sin embargo, fue un absoluto fracaso, ya que trabajadores de todo el planeta acudieron a la llamada de sus respectivos países para participar en la guerra, un hecho por el que fueron recompensados hasta la llegada de la crisis de 1929.

Divisiones Internas en la II Internacional: Socialdemócratas vs. Revolucionarios

La II Internacional también fue escenario de una creciente rivalidad entre dos corrientes principales: los socialdemócratas y los revolucionarios.

La Postura Socialdemócrata (Representada por Bernstein)

  • Defendían que, ante la rivalidad existente entre distintas facciones burguesas, existía la posibilidad de negociar con determinados sectores que comprendieran la situación obrera.
  • Su objetivo era acceder al parlamento y lograr que sus reivindicaciones fueran escuchadas a través de la vía institucional.
  • Sostenían que el capitalismo, a pesar de sus fallas, había generado ciertas mejoras en la situación de los obreros.

La Postura Revolucionaria (Representada por Rosa Luxemburgo)

  • Defendían la revolución y el marxismo en estado puro, paso a paso, con la dictadura del proletariado incluida.
  • No aceptaban las ligeras mejoras que el capitalismo había introducido.
  • Argumentaban que el capitalismo solo había traído pobreza y explotación.

Conclusión: La Ruptura y el Legado

En conclusión, las profundas diferencias ideológicas llevaron a la expulsión de los socialdemócratas del movimiento. Tal fue el rechazo mutuo que el concepto de "socialdemócrata" llegó a ser utilizado casi como un insulto dentro de los círculos revolucionarios.

Entradas relacionadas: