La «Segunda Navegación» Platónica: Fundamentos del Conocimiento y la Teoría de las Formas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
La «segunda navegación» y el examen de los discursos (logoi)
Platón considera que la filosofía anterior había llegado a un callejón sin salida, y presenta su propio pensamiento como una vía alternativa. Para ilustrarlo, en el Fedón empleó una metáfora náutica: la «primera navegación», a vela, se habría terminado al acabarse la fuerza natural de los vientos; entonces sería necesario emprender una «segunda navegación», usando el esfuerzo de remar.
La «primera navegación» habría sido la filosofía de los presocráticos. Estos partían de la observación de la naturaleza cambiante (physis), y plantearon el problema de encontrar su fundamento inmutable (arché). Pensaban que el conocimiento de la verdad tenía que ser indudable, inmutable y necesario, y que se alcanzaba exclusivamente por el razonamiento. Pero aspiraban también a un conocimiento verdadero de la realidad física, que está en constante cambio, y sobre la cual se adquieren datos mediante las apariencias sensibles. Eso les condujo a una aporía, porque el fundamento inmutable es una noción abstracta y racional (el Ser de Parménides), mientras que la mutabilidad del mundo físico queda reducida a una apariencia, de la cual solo da cuenta adecuadamente la doxa, mediante una descripción del orden cosmológico que es solo verosímil, pero no verdadera con total certeza.
La «segunda navegación» platónica deja de atender a los fenómenos naturales y las apariencias, al contrario que los presocráticos. Se centra en el examen de los discursos (logoi) que expresan tesis enfrentadas. El modo de exposición adecuado para ese examen era el diálogo socrático, que fuerza al interlocutor a reflexionar sobre el sentido implícito de los términos usados en el habla común, y le hace tomar conciencia de sus propias presuposiciones y prejuicios, y del carácter infundado de estos.
La Forma inteligible o ideal (eidos) de las cosas
La teoría platónica de las Formas es un desarrollo de la pregunta socrática «¿Qué es X?», que interrogaba por lo esencialmente constitutivo de la cosa, tema o cuestión X, y que exigía una respuesta de alcance general o universal a dicha cuestión. Pero no es una mera investigación lexicográfica sobre significados de palabras. Se trata de investigar las cosas mismas, dejando de lado su apariencia sensible para captar su verdadera forma constitutiva (eidos) puramente inteligible.
Platón intenta abordar el problema del conocimiento de la realidad. Siguiendo en este punto a Heráclito, Platón es consciente del carácter mudable de toda la realidad física. Ello dificulta alcanzar un conocimiento científico del ámbito sensible de las entidades físicas.