La Segunda República y el camino hacia la Guerra Civil Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
El triunfo del Frente Popular
Las elecciones
El Partido Radical llegó desprestigiado por los escándalos y la CEDA se presentó en solitario. En cuanto a Renovación Española y Comunión Tradicionalista, se unieron en el Bloque Nacional encabezado por José Calvo Sotelo. Los partidos de izquierda, PSOE y PCE, y los republicanos, se presentaron en coalición con candidatos conjuntos: el Frente Popular, que contó también con el apoyo de la CNT. El Frente Popular obtuvo una ligera ventaja en votos que se tradujo en una amplia mayoría parlamentaria, favorecida por la ley electoral.
El gobierno de Azaña
Alcalá Zamora encargó formar gobierno de nuevo a Azaña. Este solo pudo contar con los republicanos de izquierda pues el PSOE optó por no integrarse en un gobierno de coalición. Las medidas adoptadas incluyeron la amnistía para los encarcelados de la Revolución de Asturias, la obligación de los patronos de readmitir a los obreros despedidos y la reanudación de las reformas paralizadas por el bienio radical-cedista. Muy conflictiva fue la reanudación de la Reforma Agraria, pues la presión de los jornaleros se tradujo en ocupaciones de latifundios que el IRA se limitaba a legalizar a posteriori.
La crisis de la República
Constituidas las Cortes, destituyen de la Presidencia de la República a Alcalá Zamora, sustituido por Azaña. La negativa de los socialistas llevó a un gobierno solo de republicanos.
La crisis económica
Los efectos de la crisis de 1929 se vieron agudizados por la actitud de los empresarios que recurrieron al cierre de empresas y la evasión de capitales.
El orden público
Enfrentamiento entre militares de derecha e izquierda que lleva unos días a asesinados por semana. En la derecha, parte de los militantes de la CEDA, tras su derrota electoral, ingresó en la Falange Española y en Renovación Española: ambos apoyaban un golpe militar. El gobierno ilegalizó la Falange y encarceló a José Antonio, pero la violencia continuó.
La conspiración militar
Después de las elecciones de 1936 se iniciaron conspiraciones de militares de derechas, muchos de los cuales habían creado en 1933 la clandestina Unión Militar Española. El gobierno trató de desarticularlas y Franco, Goded y Mola fueron alejados de Madrid. En marzo, los golpistas se reunieron en Madrid, dirigidos por Mola, y acordaron un golpe de Estado para el mes de julio, apoyado por monárquicos, carlistas y falangistas. Se crearía una Junta Suprema presidida por Sanjurjo para restaurar el orden. El 12 de julio era asesinado por falangistas el teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo. En represalia, sus compañeros asesinaban al día siguiente a José Calvo Sotelo, lo que aceleró la sublevación militar. Esta se iniciaba en Marruecos el 17 de julio y al día siguiente se extendía a la península sin que el gobierno consiguiese impedirlo. Se iniciaba así la Guerra Civil Española.