La Segunda República Española: Un Análisis de su Constitución y el Bienio Reformista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Constitución de 1931

Tras la caída de la monarquía, se instaura la Segunda República Española y se redacta una nueva Constitución. Esta Carta Magna, rechazada por la derecha y los obreros, destacaba por:

  • Sufragio universal, incluyendo el femenino
  • Estado unitario con autonomía
  • Laicismo y soberanía nacional
  • Matrimonio civil y divorcio
  • Poder judicial independiente
  • Libertad de cultos, conciencia y jurisdiccional de los cementerios

Los debates más acalorados en las Cortes giraron en torno a las relaciones Iglesia-Estado. La Iglesia y los partidos de derecha rechazaron esta Constitución, que establecía la separación Iglesia-Estado y la secularización de la sociedad.

El Bienio Republicano Social-Azañista (1931-1933)

Este periodo se caracterizó por grandes reformas, con un marcado carácter laico. Niceto Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República. Las reformas más importantes fueron:

1. Modernización del Ejército

  • Se anuló la Ley de Jurisdicciones.
  • Se cerró la Academia de Zaragoza.
  • Se establecieron estudios para ascender.
  • Se redujo el presupuesto del Ejército.

El General Sanjurjo se sublevó contra la República, pero fue detenido y condenado a muerte.

2. Creación de la Guardia de Asalto

Se creó la Guardia de Asalto como cuerpo policial fiel a la República y su apoyo armado en las ciudades.

3. Reformas Laborales

Largo Caballero impulsó reformas laborales como la Inspección de Trabajo, los jurados mixtos y la negociación colectiva. La patronal se opuso firmemente a estas medidas.

4. Ley de Reforma Agraria

La Ley de Reforma Agraria fue una de las reformas más ambiciosas. Con ella, Azaña pretendía:

  • Suprimir los latifundios.
  • Evitar el absentismo de los propietarios agrícolas.
  • Reducir el paro agrícola de los braceros.

Las tierras expropiadas pasarían al Instituto de Reforma Agraria, que las inventariaría para su posterior distribución.

Contexto Social:

La sociedad española estaba dividida. La Iglesia, a través del periódico ABC, movilizó a los católicos en contra de la República. Intelectuales como Ortega y Gasset expresaron su descontento con la deriva del gobierno. El paro era un gran problema, y la Ley de Congregaciones, que obligaba a los curas a pagar impuestos y les prohibía regentar colegios, exacerbó las tensiones entre la Iglesia y el Estado.

En resumen, el Bienio Reformista fue un periodo de intensas transformaciones que sentaron las bases de una España moderna y secular, pero que también generaron una fuerte oposición por parte de la derecha y la Iglesia.

Entradas relacionadas: