La Segunda República Española: El Bienio Progresista y sus Reformas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
1. La Segunda República Española: El Bienio Progresista (1931-1933)
1.1 Conflictos iniciales
Anarquistas y socialistas estaban divididos entre quienes querían dar tiempo al gobierno y quienes exigían cambios rápidos. Pero el conflicto más grave se produjo con la Iglesia, ya que sus sectores más reaccionarios hostigaron al gobierno a través de pastorales por su política laicista. El gobierno no pudo evitar los incidentes y el golpe a su imagen fue durísimo.
1.2 Elecciones a Cortes Constituyentes
Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de junio, con una participación de un 70%. Todo esto, a pesar de que parte de la derecha optó por no votar y los anarquistas preconizaron la abstención. La conjunción republicano-socialista obtuvo una aplastante mayoría, con excepción del País Vasco y Navarra. El congreso estaba inclinado a la izquierda, que ratificó en sus cargos al jefe del gobierno, Niceto Alcalá Zamora y a los ministros del gobierno provisional.
1.3 La Constitución de 1931
La constitución, aprobada el 9 de diciembre, constaba de 125 artículos. Se inició con una definición rotunda de soberanía popular. Se desarrollaba una extensa declaración de derechos y libertades, no sólo individuales y colectivos, sino también económicos, familiares y culturales.
- Entre los aspectos más novedosos destacaría el sufragio universal para mayores de 23 años y, por primera vez en la historia de España, también femenino.
- Declaraba la igualdad de todos en el derecho a la educación y el trabajo como una obligación social protegida por la ley.
El poder legislativo lo ejercían en exclusiva las Cortes, renovadas cada 4 años y con atribuciones muy amplias. El poder ejecutivo correspondía al presidente de la república, elegido cada 6 años por los diputados y un número igual de compromisarios. El presidente nombraría al jefe de Gobierno y a los ministros, que deberían ser ratificados por las cortes. Se establecía un poder judicial totalmente independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales como máximo organismo jurisdiccional del Estado.
Una de las mayores novedades era la articulación del Estado. Se establecía la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyeran como región autónoma, mediante un Estatuto de Autonomía aprobado por las Cortes. En la cuestión religiosa, estableció la disolución de las congregaciones religiosas de obediencia a autoridad distinta al estado, desaparecía el presupuesto de culto y clero, y prohibía a las congregaciones religiosas el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio.
2. El Bienio Progresista (1931-1933)
2.1 Las grandes reformas del Bienio
Durante el Bienio Progresista o Reformista se llevaron a cabo un conjunto de reformas estructurales que pretendían la modernización social y política de España.
2.1.1 Las reformas sociales
El gobierno profundizó en el programa reformista iniciado durante el periodo provisional. Largo Caballero, ministro de trabajo, continuó con las reformas laborales.