La Segunda República Española: El Bienio Radical-Cedista y la Antesala del Frente Popular
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
La Segunda República Española: El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular
1. El Bienio Radical-Cedista
1.1. Las Elecciones y el Triunfo de la Derecha
Las elecciones de noviembre de 1933 marcaron un hito histórico al permitir el voto femenino por primera vez en España. Dos aspectos clave definieron este proceso electoral:
- CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Coalición de partidos de derecha con el objetivo de revisar las reformas del bienio anterior, conceder amnistía a los condenados por el golpe de 1932 y reformar la Constitución. Movilizaron a los católicos en defensa de la religión y el orden establecido.
- PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Se encontraba dividido entre mantener la alianza con los republicanos (postura de Indalecio Prieto) o romperla y buscar la revolución social si la derecha ganaba (postura de Largo Caballero). Finalmente, el PSOE rompió la coalición con los republicanos.
Además, otros actores relevantes fueron:
- CNT (Confederación Nacional del Trabajo): Se posicionó en contra de republicanos y socialistas, recomendando la abstención.
- Falange Española: Fundada por José Antonio Primo de Rivera, con una ideología cercana al fascismo.
El resultado fue el triunfo electoral de la derecha, representada por la CEDA y el Partido Radical, y la derrota de los republicanos de izquierda y los socialistas.
1.2. El Gobierno Radical
El gobierno fue asumido por el Partido Radical de Alejandro Lerroux, un partido de centro, que contó con el apoyo parlamentario de la CEDA. Esta última ejerció presión constante para revisar las reformas implementadas previamente. Entre las medidas adoptadas destacaron:
- Política Religiosa: No se aplicó la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, permitiendo que los colegios católicos continuaran funcionando y que el Estado siguiera financiando el culto y el clero.
- Legislación Laboral y Reforma Agraria:
- Devolución de tierras a la aristocracia y anulación de cesiones a campesinos.
- Anulación de la Ley de Términos Municipales, lo que implicó la libertad de contratación.
- Los Jurados Mixtos vieron su capacidad de decisión trasladada a los empresarios.
- Aprobación de una Ley de Amnistía para los implicados en el golpe de Estado de 1932, con su consiguiente reintegro al servicio.
- Reducción de los fondos destinados al IRA (Instituto de Reforma Agraria).
Estas medidas tuvieron graves consecuencias:
- Generaron divisiones internas en el Partido Radical.
- Los propietarios agrícolas incumplieron la legislación laboral, lo que llevó a una bajada de salarios y a un ambiente de revancha, empeorando significativamente las condiciones de trabajo. La respuesta fue una huelga general de campesinos, que derivó en enfrentamientos con decenas de campesinos muertos y heridos, y miles de encarcelados.
- Provocaron un conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña.
La situación general condujo a:
- Una radicalización del PSOE y la UGT.
- La CEDA, por su parte, reclamó mayor contundencia en el orden público y contra los movimientos de izquierda, exigiendo además su participación directa en el gobierno.
1.3. La Revolución de Octubre de 1934
En octubre de 1934, se formó un nuevo gobierno de Lerroux que incluyó a tres miembros de la CEDA. En respuesta, los socialistas, liderados por Largo Caballero y la UGT, convocaron una huelga general en todas las ciudades. La huelga fracasó en la mayoría de los lugares, excepto en Cataluña y Asturias, y no contó con el apoyo de la CNT. El gobierno declaró el estado de guerra.
- Cataluña: Lluís Companys, Presidente de la Generalitat, proclamó la República Catalana. Simultáneamente, la UGT llamó a la huelga general, que también fracasó. Este fue un movimiento de carácter político. El Ejército bombardeó el Ayuntamiento y la Generalitat, resultando en 3.500 detenidos, incluyendo a miembros del Gobierno catalán y al propio Azaña. La autonomía catalana fue suspendida.
- Asturias: Se formó una alianza entre anarquistas, socialistas y comunistas, que impulsó una revolución social entre el 5 y el 18 de octubre. Grupos de mineros se hicieron con armas y explosivos, ocuparon pueblos de la cuenca minera y tomaron cuarteles de la Guardia Civil. El Gobierno declaró el estado de guerra y envió a la Legión desde África para sofocar la insurrección. El fracaso de la revolución de Asturias fue seguido por una durísima represión.