La Segunda República Española: Conflictos Iniciales y la Constitución de 1931
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
La Segunda República Española: Primeros Desafíos y la Constitución de 1931
El Ambiente Social y Político Inicial
El ambiente social, sin embargo, adquirió una tensión preocupante desde el principio. Anarquistas y socialistas se dividieron entre los que querían dar tiempo al Gobierno y los que querían cambios rápidos y radicales. A finales de abril se desencadenaron huelgas en diferentes ciudades, destacando la huelga de la CNT en julio. En la derecha, por otro lado, los decretos del Gobierno provocaron la oposición de los terratenientes, los patronos y parte del Ejército. Pero el conflicto más grave fue el enfrentamiento entre la Iglesia y el nuevo Régimen, que desembocó en la quema de conventos, una serie de disturbios que se saldaron con el asalto y la destrucción de muchos edificios religiosos.
Las Elecciones a Cortes Constituyentes
Pese al duro golpe que esto provocó a la imagen de la República, la campaña transcurrió con bastante normalidad, y el 28 de junio se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes que dieron clara mayoría a la conjunción republicano-socialista.
La Constitución de 1931: Pilares y Novedades
La nueva Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, tenía las siguientes características:
- Soberanía popular.
- Extensa declaración de derechos y libertades, incluyendo el derecho al divorcio, al matrimonio, a la educación y a la equiparación de hijos legítimos e ilegítimos.
- Sufragio universal para mayores de veintitrés años y, por primera vez en España, femenino.
Estructura de Poderes del Estado
- El Poder Legislativo lo ejercían las Cortes, que constaban de una sola cámara y eran renovadas cada 4 años.
- El Poder Ejecutivo era ejercido por el Presidente del Estado (que correspondía al Presidente de la República), elegido cada 6 años, quien nombraría al Jefe de Gobierno y este a sus ministros.
- El Poder Judicial era totalmente independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales.
Articulación Territorial y Cuestión Religiosa
Una de las mayores novedades fue la articulación del Estado, donde se estableció la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyeran como una región autónoma, mediante un Estatuto de Autonomía aprobado por las Cortes.
En cuanto a la cuestión religiosa, se adoptaron medidas significativas:
- Se disolvieron las congregaciones religiosas que obedecían a una autoridad distinta de la del Estado.
- Desapareció el presupuesto de culto y clero.
- Se prohibió a las congregaciones religiosas ejercer la educación, la industria y el comercio.
- Se estableció la libertad de conciencia y de culto.
En resumen, la Constitución era claramente progresista.
Primer Gobierno Republicano y Reformas Iniciales
Una vez aprobada la Constitución, Alcalá Zamora fue elegido primer presidente de la República. El Gobierno emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable (el paro aumentó, el comercio exterior estaba en crisis, había que afrontar las deudas contraídas por los gobiernos de la Dictadura).